jueves, 30 de abril de 2009

CONOCE MI HISTORIA ENTENDERAS TU PRESENTE

San Martín Totolan es un pueblo antiguo que se localizaba en la cebada, “iglesias viejas”, es más antiguo que todos los poblados ubicados aquí alrededor.
Es un pueblo chico en espacio pero grande en edad que data del año de 1520, y como dice un viejo dicho: “pueblo chico, infierno grande”. Ha sufrido grandes cambios a través del tiempo en cuanto a su nombre, su espacio y sobre todo a su gente. Como prueba de su cambio tenemos la existencia de varios linderos localizados en las orillas de lo que anteriormente correspondía a Totolan.
Aun con todo esto las tradiciones y la cultura del pueblo no han cambiado en ninguna forma, hablando de tecnología actualmente ha cambiado un poco pero esto no ha sido suficiente.
San martín totolan ha estado por muchos años como perdido y en el mapa, de repente pareciera como si se hablara de un lugar demasiado mítico, y poco agradable, sin embargo al conocerlo realmente sabes lo hermoso que es en realidad.
Es un pueblo que hace honor a su nombre o mejor dicho al significado de su nombre, aunque no se sabe con exactitud cual sea su verdadero significado, el nombre del pueblo ha pasado por muchos cambios. Lo único seguro es que en cualquiera de sus definiciones hace mención de las aves.
Por ejemplo:
Lengua Náhuatl: Lugar de guajolotes.
Totolotl: guajolote (pavo de México)
San Martín: lugar de
Lengua Azteca: Lugar de aves o de pájaros.
Tototl: aves o pájaros.
San Martín Totolan: Lugar de garzas.

Aunque el nombre original sea un poco extraño pues se lo asignaron los indios naturales
Thyothyotuhilzocan: Lugar de árboles con gallineros.

viernes, 24 de abril de 2009

Aun no cambiamos

En la época del Porfiriato se empezó a proponer una educación rural igualitaria para campesino como indígena, aunque diversos intelectuales, científicos y abogados no estaban de acuerdo de la manera que se podría manejar esta educación, comentaban que antes de enseñar a leer, era necesario liberar al indio pero ¿de quién se planea liberar a los indios, del sistema educativo, del racismo en México, de su cultura, de su creencia?

La creencia de que no se les podía “educar” a los indígenas dado su diferencia de lenguaje era un tanto absurda dado que manejaban que si el indio aprendía la lengua estándar (español) podría abandonar su cultura, pero si ellos seguían con su lengua materna no podría haber una comunicación entre civilizados e indígenas. Esto nos hace notar cómo eran descriminados el solo término de “indio” que se les daba, no había una igualdad de individuos dentro de este círculo donde los mestizos y criollos que reinaban en el mundo de lo culto mexicano.

Aunque hubo un pretendido avance en la educación, dado que crearon escuelas para los indígenas y mestizos la realidad es que el modelo educativo consistía en darles solo principios básicos de español, calculo elemental y de una historia que era la visión del conquistador y el resto era capacitación para el trabajo dado que en realidad lo que les interesaba era gente capacitada para servirles mejor y el acercamiento al análisis y critica no intentaban formular una conciencia liberación ni de desarrollo personal o social.

La cultura mexicana solo se consideraba como una raza mestiza para los demás países dado que no se tomaba en cuenta a las 62 comunidades indígenas dentro de este territorio mexicano, las cuales hasta hoy siguen siendo marginadas y tratadas con lastima por la sociedad en la que vivimos. Pareciera que nuestro avance hacia una educación llena de libertades para un conocimiento, crecimiento, análisis y crítica personal continua siendo un privilegio para pocos y proseguimos con una ola de menosprecio y pena hacia los que son nuestros paisanos.

danza de los negros


LA DANZA DE LOS NEGRITOS

El origen de la danza de los negros aún no se comprueba ya que su historia ha sido transmitida oralmente. Hay quienes afirman que surgió en el siglo XVI con la llegada de los Franciscanos, ellos la iniciaron con el fin de propiciar la convivencia pacífica entre los barrios de la población de Jiquilpan (Figueroa, 2007).Otros aseguran que comenzó con los esclavos negros que trabajaban en la hacienda de Guaracha y representa las batallas entre los trabajadores y sus amos (Villaseñor, 2001). Independientemente de los datos de su comienzo, actualmente se ha convertido en un símbolo de identidad para los habitantes de Jiquilpan.
Esta festividad comienza el 25 de Diciembre y termina el 2 de Febrero de cada año y es celebrada en honor al niño de la Cofradía. Son los miembros de la comunidad indígena de Jiquilpan los únicos danzantes, por lo que se transmite de generación en generación (Villaseñor, 2001). Los demás habitantes de la comunidad no pertenecientes al colectivo indígena pueden participar sólo recibiendo a los danzantes en las enramadas que elaboran para recibir al niñito y llevar a cabo el ritual.
Esta danza en particular tiene la característica de reunir no solo a la mayoría de los Jiquilpenses, también ha servido para el rescate de otro ritual: la danza de los espejos. Esas tradiciones a pesar de ser y representar cosas distintas han tenido que fusionarse para persistir. Pero ese será el próximo tema.
Referencias:
· Martínez, Jorge, 2001, Jiquilpan histórico y tradicional, Jiquilpan, Michoacán.
· Entrevista, Historia oral, Ignacio Figueroa, Jiquilpan, Michoacán, 30 de diciembre del 2007.

tradiciones

TRADICIONES POPULARES

“El hombre ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente.
Entre el sistema receptor y el efector hallamos un eslabón intermedio,
algo que podemos señalar como sistema simbólico.”
Ernst Cassirer

Las tradiciones de los pueblos con el paso de los años se van transformando. Algunas desaparecen sin dejar rastro de su existencia, son tan mortales como los sujetos que las crearon. La permanencia de las manifestaciones populares puede ayudar a entendernos como humanidad. Son expresiones de nuestras creencias, temores, pasiones, instintos, deseos, su estructura se compone de elementos artísticos, históricos, religiosos, lingüísticos, míticos, etc. y pueden generar un ambiente de identidad colectiva. Un espacio del cual podemos sentir que somos parte.
"La característica sobresaliente y distintiva del hombre no es una naturaleza metafísica o física sino su obra. Es esta obra, el sistema de las actividades humanas, lo que define y determina el círculo de humanidad. El lenguaje, el mito, la religión, el arte, la ciencia y la historia son otros tantos constituyentes, los diversos sectores del círculo." Ernst Cassirer
La estructura de las tradiciones populares, en su mayoría, comparte elementos artísticos, históricos, religiosos, lingüísticos, míticos, son una mezcla muy basta y rica de información acerca de las sociedades que las generaron. Y al igual que los individuos también han tenido que adaptarse a los fenómenos de la globalización y el mercantilismo, de manera que van perdiendo su “esencia” para convertirse en meros productos folklóricos, en ocasiones hasta convertirse en principales fuentes de ingresos económicos para las poblaciones. De esta forma, además de ser medios de legitimación de una cultura y de generar una identidad colectiva pueden ayudar al desarrollo económico de la sociedad.

miércoles, 22 de abril de 2009

De núcleo a pilar de la sociedad

“Una mujer es como una pieza de ajedrez que solo depende del pensamiento del jugador: un hombre”

La mujer desde el inicio de las civilizaciones se ha convertido en el seno del hogar, es decir, fundadora de la vida, capaz de mantener a la familia unida y poner la mejilla sin responder con agresividad, pero a su lado debiera estar un hombre, pilar de la sociedad. Sin embargo en el transcurso de la historia humana los hombres han decidido entre comillas dar algunas obligaciones dirigidas hacia la mujer, porque esta en los últimos años ha tratado de ser reconocida como un individuo capaz de ser autónoma, profesionista, intelectual, etcétera con intención de alcanzar todo aquello que se le ha negado por ser mujer, claro existen excepciones.

Esta lucha dio como consecuencia en ciertos lugares un reacomodo de roles entre hombres y mujeres, apareciendo como focos en diferentes partes del mundo, y como era de esperarse en la región de la Ciénega no ha sido excepción aunque permanecen roles propiamente naturales como son: ama de casa o domestica, secretaria, comerciante, edecán o modelo, etcétera.

Curiosamente las leyes que existen en apoyo a la mujer han costado la vida de muchísimas mujeres en distintas épocas que al parecer las mujeres del presente no aprovechan porque siguen encerradas en una burbuja creada gracias a la falta de educación y proyecto de vida de ellas mismas. Esta burbuja pudiera ser rota si tan solo los medios de comunicación manifestaran el rol importante que juega la mujer en la construcción de las sociedades o culturas. Por tal razón me he preguntado que sucedería si la mujer no fuera reconocida como ciudadano, debido en que algunas culturas o sociedades tratan a la mujer por debajo de un animal.

martes, 21 de abril de 2009

NUEVO ROL SOCIAL DE LAS MUJERES SAHUAYENSES.

El rol que desempeña cada miembro en una familia está delimitado desde inmemorables fechas. El padre es quien vela por el bienestar de toda la familia actuando como proveedor, ya que abastece a los miembros para cubrir sus necesidades básicas (techo, comida, salud, protección, entre otras) y se posiciona como autoridad máxima.
Anteriormente las madres tenían una autoridad y una participación por debajo de los padres (o hombres) su rol era ser amas de casa y su horizonte era muy limitado, estaban completamente sujetas al estilo de vida de la pareja, y acataban muy bien su rol sumiso.
En las últimas décadas tanto el rol de los padres como el de las madres se ha modificado, atendiendo a las nuevas demandas sociales y económicas a las que nos estamos enfrentando. Cada vez son más los hogares donde ambos pilares del hogar (padres y madres) deben salir a trabajar para satisfacer las necesidades básicas de los nuevos tiempos.
La población de Sahuayo Michoacán no escapa a este fenómeno, pero lo que me parece realmente interesante para analizar a fondo es ¿Qué pasa con la tradicional pirámide social en dónde la madre se hacía cargo de los hijos? ¿Qué consecuencias, positivas y negativas, puede traer este cambio a nuestra sociedad sahuayense en cuanto a su noción de familia?
La cultura es un fenómeno que está en constante cambio y es justamente a estos detalles a los que nosotros, la sociedad cambiante, deberíamos prestar atención para buscar a tiempo las soluciones y las modificaciones pertinentes que se requieran.
Nos vemos la próxima…

viernes, 17 de abril de 2009

LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MICHOACÁN

Aunque el título oficial de esta organización sea Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía A.C.(SMHAGAC) , la labor descriptiva que hacen del rubro histórico social en la región ha arrojado frutos que si bien no son conocidos por la totalidad de la población, a varias mentes curiosas les parecerá de indudable importancia lo que esta organización hace por la historia del estado.

La SMHAGAC funciona mediante colaboradores, cronistas que se encargan no sólo de retratar la vida cotidiana de sus comunidades, sino de indagar en la historia local reciente y compartir información para así construir una imagen fiel de la historia general del estado. El presidente de la SMHAGAC, es el paisano Mtro. Francisco Gabriel Montes, cabe mencionar que la asociación cuenta ya con 50 cronistas, número que poco a poco va en aumento debido a la relación que mantiene la SMHAGAC con instituciones en contacto con la materia.

La labor historiográfica en esta región del estado puede parecer poca al principio, pero es debido a la falta de difusión que la misma ha tenido. Esto es un problema general de la historiografía, la crónica de lo ya pasado en comparación con el presente, no es una labor decididamente fácil y tampoco basta con revisar los documentos antiguos.

Como dijimos, es una labor de contraste; los tiempos modernos son ágiles y comunicables, la historia tiene que luchar por dejar de ser un objeto apreciable detrás de una vitrina. La SMHAGAC ha hecho esfuerzos por dejar atrás este obstáculo, utilizando herramientas actuales para una labor más fiel. La asociación se sirve medios como la digitalización, el posicionamiento global, las herramientas de comunicaciones y aparatos especializados en medición y búsqueda para confirmar sus hallazgos, aunque claro, las máquinas no hacen todo el trabajo, el ingenio y pericia de los representantes está detrás de todo descubrimiento.

Uno de los problemas a los que se puede llegar con esto, es cuando la información obtenida contraviene lo que es popularmente aceptado, es decir, siempre se tiene el riesgo de producir información que ponga en evidencia diversos sistemas y datos que hayan sido tomados como ciertos. La actitud de tratar de descubrir las cosas tal y como fueron, conlleva el riesgo de caer en lo que se critica con tal labor; creer que hay un sólo sentido de verdad o que las cosas no pudieran observarse desde diferentes criterios.

Pero claro, es justo dejar la labor de descubrimientos a los especialistas en la materia, del público receptor depende si los datos arrojados parecen formar parte de una realidad social de la que es imposible escapar. Muchas veces la realidad supera a la ficción e inclusive las proposiciones más extrañas tienen una capacidad explicativa que es vital en nuestros tiempos.

La labor historiográfica en Michoacán, entonces, debe reconocer que aún tiene camino por andar y cosas que aprender, en tanto no se caiga en errores institucionales y vicios burocráticos. Un pensador dijo hace tiempo “cualquier teoría es gris y el árbol de la vida es verde” señalando al contraste entre escuchar el dato y vivir la experiencia. La SMHAGAC tiene una oportunidad para hacer una gran labor a nivel estatal para reforzar nuestra identidad como mexicanos.

VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CERRO LOCO

Ubicado a quince minutos del municipio de la Palma Michoacán, se encuentra el Cerro Loco, en el que en los últimos meses se han encontrado piezas arqueológicas que hablan y dan cuenta de la existencia de una civilización antiguamente asentada en este lugar.

La Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía es la que actualmente se encarga de realizar cuantiosos estudios a los vestigios encontrados, esto con la finalidad de conocer más sobre los posibles pobladores que vivieron en el Cerro Loco. En entrevista con el Jefe de Comunicación Social, el Lic. Ignacio Moreno Nava, comentó sobre los vestigios que se han encontrado.- “Hemos encontrado cerámica, silbatos rituales zoomorfos, restos humanos, una área con tumbas, así como evidencia de edificaciones mediante fotografías aéreas del lugar”. A través de investigación y apoyándose en documentos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, han podido dar una aproximación del período histórico al que estos vestigios pudieron pertenecer.

“Tenemos fuertes evidencias para relacionarlos directamente con el asentamiento que había en el Cerro Otero, ubicado cerca de la ciudad de Jiquilpan Michoacán, el cual pertenece a un período histórico anterior al de los Tarascos.

Lo hemos podido comprobar en base a las notas y la investigación realizada en 1940 por personal del INAH”, comentó el Lic. Ignacio Moreno. El
Jefe de Comunicación Social de la Sociedad, explicó también las notables influencias Teotihuacanas en el arte y la cerámica del Cerro de Otero y el Cerro Loco, esto en basándose en análisis comparativos de las piezas que se encontraron en ambos lugares que la Sociedad ha realizado. El examen de los vestigios arqueológicos es diverso, pues abarca desde fotografías hasta la elaboración de fichas técnicas, en las cuales se incluyen algunas características principales del objeto analizado, tales como: peso, medidas, posición, coordenadas del lugar en el que se encontró, entre otras.

Todas las piezas encontradas en el Cerro Loco se encuentran en las oficinas centrales, ubicadas en la Palma, donde se encuentra precisamente el museo de sitio, mismo que esta abierto al público en general y se puede tener acceso a él sin costo alguno.

Es importante comenzar a valorar los aspectos culturales de nuestra región, pues la mayoría de las veces se fija la atención en aspectos comerciales o deportivos, dejando de lado los fenómenos culturales que acontecen en la región Ciénega de Michoacán.

La Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía cuenta con un amplio archivo histórico, fotográfico así como audiovisual y hace una cordial invitación al público en general, a revisar su página en internet www.smhag.com en donde se proporciona la información sobre los estudios y eventos que se realizan en la región. También se podrá encontrar los pormenores de los vestigios, así como resultados de análisis que se continúan haciendo.

primera publicación

ACERCA DE LA SMHAGAC

La Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía, S.C fundada el 12 de Septiembre de 2007, es una agrupación de investigadores, historiadores, cronistas y arqueólogos, que realizan trabajos de rescate en diversas zonas del estado de Michoacán y tiene su sede en La Palma de Jesús, Municipio de Venustiano Carranza, Michoacán, México.

Esta sociedad, se ha dado la tarea de formar un equipo de personas preparadas y dedicadas al rescate de nuestro patrimonio histórico local, uno de sus objetivos es “Fomentar la investigación científica en las áreas histórica, arqueológica, geográfica, estadística, antropológica en el estado de Michoacán y en la república mexicana”.

jueves, 16 de abril de 2009

Valle de Juárez, Jalisco. "un pueblo con Magia"

z
En México los Pueblos Mágicos son pueblos típicos, denominados así por la Secretaría de Turismo, con el fin de reconocer el esfuerzo de sus habitantes por preservar su riqueza cultural e historia. Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad. Los mismos que se pueden encontrar en los pueblos que denominare “simplemente con magia”. Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.En Jalisco solo existen 3 pueblos con la categoría de mágicos: Tequila, Tapalpa y Mazamitla. Sin embargo existen también pueblos simplemente con Magia, la magia que emana de sus habitantes, la estructura sencilla y calida de sus calles y casas, la preservación y exaltación de sus tradiciones, la sazón autentica de la comida muy mexicana y sobre todo muy jalisciense. Como es el caso de Valle de Juárez. Un hermoso pueblito situado entre la sierra y el lago.
El municipio de Valle de Juárez (VDJ) se localiza al sureste del estado de Jalisco, cuenta con 5,751 habitantes aproximadamente, distante 10 kilómetros de Mazamitla y a la entrada de un amplio valle donde se puede pescar en la Presa Ing. Villaseñor, la que bordea el costado bajo de la población, Valle conjuga la sierra, el ambiente provinciano, sus habitantes que reciben al visitante con hospitalidad y cordialidad, complaciendo y deleitando hasta los paladares más delicados con su comida, un lugar tranquilo ideal para relajarse y también divertirse y disfrutar de las fiestas patronales , decembrinas entre otras con las que se cuenta en el lugar.
Además ofrece al turista que tiene la dicha de visitarlo, vistas panorámicas desde la sierra del tigre hasta la cabecera y centro del poblado, donde también se pueden encontrar con deliciosas y exóticas nieves, malteadas, cajetas, chongos y aguas frescas. Chorizos característicos por su gran cantidad de picantes, carnitas acompañadas con sus respectivas salsas, tortillas torteadas, sopes, pozole, tamales, atole. Pan recién hecho, las tradicionales cemitas originarias del lugar, conchitas, entre otros ricos panes que el solo olor de los mismos exaltan los gustos del olfato y el gusto. También ofrece gran variedad en quesos y cremas, sin olvidar los famosos pajaretes (mezcla de leche recién ordeñada, chocolate, azúcar el llamado piquete que es un chorrito de alcohol), a los cuales se puede acceder directamente en la ordeñas. Todo esto sin olvidar una de las bebidas más típicas y representativas de VDJ, el mezcal, el cual es cultivado y procesado de manera artesanal hasta llegar a su paladar en Valle de Juárez, Aquí la belleza natural y estructural se integra para el disfrute genuino de paz, tranquilidad y descanso.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo, y juegos infantiles.
Respecto a cultura y recreación, se cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, cine y centro social y recreativo
Las Fiestas Populares son: las patronales en honor a San Pascual Bailón.- Se llevan a cabo del 8 al 17 de mayo. El día de la Bandera.- Se festeja el 24 de febrero. Fiestas Patrias.- Se realizan del 13 al 16 de septiembre. Y la Erección Municipal.- Se conmemora el 2 de abril.
En cuanto a los trabajos artesanales esta la elaboración de bordados y fabricación de muebles de madera. De su gastronomía destacan sus ricos platillos como la birria de becerro y de chivo; sus deliciosos dulces como los jamoncillos de leche; y sus bebidas como el mezcal y aguardiente de caña.
Dentro de los criterios de las localidades que quieren ser parte del programa de pueblos mágicos, es no tener una mayor distancia de 200 kilómetros de algún aeropuerto. Sin ambulantaje, tener un análisis de su producto turístico y una población base de 20 mil habitantes, así como una exhaustiva revisión y evaluación. Una vez que se llenen estos criterios, se emite en, su caso, el otorgamiento por un lapso no mayor a tres años.
Los criterios que la localidad debe cumplir en todo momento: Reordenamiento del comercio semifijo y/o ambulantaje, participación activa del Comité de Pueblo Mágico, compromiso de las autoridades municipales y estatales hacia el programa y recursos económicos para proyectos turísticos.
Pero que importa si Valle de Juárez cumple o no con ciertos requisitos para que ser considerado oficialmente como pueblo mágico. Cuando Valle de Juárez es simplemente un pueblo con magia.

Por: Karen Alondra Guízar Miranda

Bibliografía:
http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/84454/6/pretende-jalisco-incluir-a-cuatro-municipios-en-pueblos-magicos.htm
http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos
http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/monografias/valle-de-juarez.html#como