Mostrando entradas con la etiqueta Brenda Montoya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brenda Montoya. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2009

IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan las acciones de determinado grupo de individuos en relación con su entorno, sin importar el número de miembros que este tenga, es decir, si son un grupo pequeño o una sociedad numerosa. Son cuerpos normativos, jurídicos y culturales, conformados por un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social.
Todas las instituciones llevan consigo un propósito social y funciona a través de reglas. Existen muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos
comportamientos políticos, económicos, sociales, culturales, educativas, etc.
Constituyen la base sobre la cual descansa el resto de las
funciones comunicativas y sirve no solo para transferir información y entendimiento entre las personas y los grupos, sino también para unificar el comportamiento del grupo, que es el fundamento de una cooperación continua.
Las instituciones se crean culturalmente en procesos temporales que cada época enfrenta, toda institución, también se enfrenta a crisis que parecieran conducir a su disolución, pero como simbolizan elementos esenciales para una determinada sociedad, sólo requieren ajustes de acuerdo a los conflictos a los que se enfrente, porque como se mencionó antes, las instituciones no pueden disolverse.
Las instituciones sociales más reconocidas son: la familia, la religión, el mercado, el sistema educacional, el poder judicial, el ayuntamiento y el sindicato.
Las instituciones logran también la conformación en grupos verticales la conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.
El concepto de estratificación social implica que existe una
jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales. Diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.
La estratificación social es un medio para representar la
desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados, esto a su vez delimita los roles y estatus sociales de cada individuo, y por ende de cada sociedad.
Como vemos, las instituciones son completamente necesarias para el buen funcionamiento de una sociedad. Asignan el orden social necesario para la convivencia y para el desempeño pleno de los individuos que las constituyen. Buscan además, que cada individuo, perteneciente a la institución, este protegido y tenga una vida plausible.

Principales problemas a los que se enfrentan los textos y los lectores en la actualidad...

El principal problema al que nos enfrentamos al leer es la variedad de actitudes que puede tomar en consideración el lector cuando se enfrenta a un texto.
Cuando comenzamos a leer el texto ya no es solo eso, ya que nos está tratando de transmitir algo, entonces se vuelve un discurso. La pregunta ahora es ¿cómo hacer comprensible un discurso escrito?
Hablamos para expresarnos y explicamos con el único fin de que nos entiendan mejor lo que hablamos.
En la separación que hacemos de las ciencias (humanas y exactas) existe también una diferenciación del discurso y se dice que para las ciencias humanas se requiere de la comprensión mientras que para las ciencias exactas se requiere de la explicación esta última valiéndose de postulados y teorías utilizando signos que sustituyen la experiencia. Por ejemplo el signo π sustituye toda una ecuación y al ver este signo sabemos que estamos hablando del valor 3.1416. En la lectura de textos no es tan clara esta separación.
La comprensión, la explicación y la interpretación en un texto escrito existen también pero son más complejos, ya que la interpretación la va dando cada lector, mientras la comprensión sobre el tema y la explicación la ofrece el autor; por lo tanto las dudas que puedan surgir en el lector las debe responder con el mismo texto.
Esto conlleva al lector a ir formándose conjeturas sobre el texto. Para comprender mejor un texto son indispensables los detalles o los tópicos lo cual lleva a conjeturar mejor la totalidad de un texto. Se alcanza por medio de un proceso donde se tiene que conocer los conceptos genéricos, el reconocimiento del tipo de texto y la detección de códigos y estructuras que se entrecruzan en el texto. Cuando leo conjeturo y es válido todo lo que yo entiendo y todo lo que interpreto. Esto permite que haya muchas interpretaciones pero ninguna igual a la otra.
Las referencias y la semántica de los textos son otros de los componentes más importantes de los textos, ya que son los que nos ayudan a los lectores a delimitan el marco en que se desenvuelve el texto.
Todo texto es como una máquina, tiene sus partes y cada una de esas partes tiene una función específica, pero al igual que las máquinas si el que la dirige no sabe manejarla como se debe entonces entorpecerá el buen funcionamiento de la máquina.
Leer es pues más que todo unir conocimientos, el del autor y el del lector y hacer un conocimiento más grande y más cercano a la realidad.
Los problemas principales que se encuentran al leer es el distanciamiento y la enajenación que tenemos las personas por la lectura en estos tiempos, no es la falta de textos o la mala interpretación. Porque los texto por si solos no son capaces de causar ni resolver ningún problema.
Los textos no son críticos, ni pueden debatir para defender su información y mucho menos pueden ser analíticos, se requiere por fuerza la participación de los lectores.


lunes, 22 de junio de 2009

La radio: un medio interactivo

La radio es una de las formas más importantes de enterarnos de todo lo que pasa en nuestra comunidad, nuestro país y también en el mundo entero; en la cual podemos escuchar noticias de interés general, música, historias, así como acontecimientos que vayan surgiendo día a día, ya sean sociales, económicos, políticos, culturales, etc.
Antes de que existiera la radio, era muy difícil que las personas se pudieran comunicar, no se sabía lo que pasaba en nuestro país, y la gente tenía que viajar mucho para poder llevar recados o informar a los demás de lo que ocurría. “En sus inicios la radio fue un experimento para comunicarse a larga distancia” (Figueroa, 1996). Fue el primer medio informativo del que se sirvió el hombre.
Con la aparición de la radio las cosas cambiaron, porque la comunicación se hizo más fácil, ya podías informarte desde tu casa solo apretando un botón sin la preocupación de no saber qué sucedía en la calle, es aquí donde el radio se convierte en un integrante más de las familias mexicanas, ya que se convirtió en un objeto inseparable.
En la radio, no puedes ver a las personas que te hablan, sin embargo la información que maneja se puede lograr de una manera narrativa e interactiva y esto puede ser factor que propicie la confiabilidad de las personas.
Hace años se implementó el uso del teléfono para estar en contacto con los radioescuchas y esto permite que haya más interacción entre los que conductores y la opinión pública. Los formatos de los programas de radio han evolucionado al pasar del tiempo y actualmente permiten una dinámica más comunicativa que otros medios masivos de comunicación.
La radio se mantiene y se perfila como un medio de interacción con los usuarios, gracias a ello no ha muerto pese a la implementación de nuevas tecnologías como son la televisión y el internet por ejemplo; estos últimos también son medios que mueven la información entre las masas de manera rápida, pero ninguna es capaz de estar en contacto tan directo con sus usuarios.
La radio en México y el mundo no ha estado exenta de la mercadotecnia pero como no es el medio más utilizado por los consumidores se ha podido mantener más apegado la idea y los fines por los cuales se creó.
Parece entonces importante regresar al rescate de la radio, pues en la actualidad la radio se perfila como el medio masivo de comunicación más puro de entre todos los que existen.

¿Qué es lo que nos ofrece la televisión en los espacios de noticias en la actualidad?

La información que debe manejar una televisora es demasiada, como medio de comunicación masiva la televisión es generadora ideas, actitudes, genera prototipos, opiniones o imagenes de la cual no se tiene referencia alguna, llegando así a influir en sus actividades cotidianas dentro de la escuela, el trabajo y demás actividades.
Por esto, importante analizar las consecuencias que los programas de televisión generan en los seres humanos. La televisión es muy grande y en ella puedes ver cosas de todos tipo, las empresas televisivas ven a los televidentes como consumidores en potencia, tanto de su programación como de los productos que nos comercializan; y hemos llegado al punto en que este medio no es precisamente informativo o generador de conocimiento o de opinión, sino un portal de consumo del cual todos los que disponemos de este servicio somos presas fáciles.
Tomemos en cuenta que la televisión no es un medio interactivo, pues solo muestra pero el público no tiene acceso a la replica o al diálogo. La capacidad de ser críticos se extermina por completo. El entablar diálogo, discusión o simplemente conversar al momento de comunicar es muy importante, esto para desarrollar capacidades intelectuales y analíticas que refuercen y esclarezcan todas las opiniones.
Las noticias tenían desiganado determinado tiempo, pero la forma de vida cada vez más apresurada y nuestra falta de crítica y exigencia como cnsumidores hacía lo que nos presentan, han sido factores clave para que los espacios noticiosos se hayan vuelto cada más huecos; los noticieros ofrecen demasiada información en pocos minutos, además de que las empresas muestran solo las notas que son conveninetes para sus intereses.
Ninguna noticia se nos presenta contextualizada, así que está bien enterarnos de lo que está pasando mediante los noticieros, pero no olvidar que eso es solo un brochaso de todo un lienso y no podremos entender ni disfrutar de un lienso si solamente nos quedamos con un brochaso en nuestras mentes.
Como todas las empresas, las empresas televisivas están sujetas a un sistema de mercado, y visto como el principal y más concurrido medio de comunicación los medios se deben a sus patrocinadores.
No dejemos de lado que la televisión es un medio poderoso, por no decir que el más poderoso, las sociedades les hemos otorgado el poder al hacerlos portavoces de nuestras opiniones. El problema surge cuando el poder se encausa a intereses perosnales y no en bien de la sociedad.
Como podemos ver la televisión no es solo un aparato de entretenimiento ni tampoco es propiamente un medio de comunicación, lo primero que debemos considerar los consumidores de este servicio en la actualidad, es que la televisión es una empresa, no un servicio social, lo que nos presenta la televisión es entonces un producto el cual decidimos nosotros si lo queremos o no.
Lo segundo que debemos considerar es que al hablar de la televisión no es referirse a un aparato doméstico ni a su programación; sino de todo un sistema de intereses económicos, políticos, sociales, culturales que maneja este medio.
La televisión tiene sus ventajas, nadie lo duda, ni tampoco se trata de enmistarnos con este medio, pero debemos tener siempre bien claro qué es lo que nos ofrece y ser más cuidadosos con la inofrmación que se maneja y cómo se maneja; así como tratar de entender a quien favorece la información que se nos brinda.
Enseñar esto a los miembros de las sociedades, sobre todo desde temprana edad, puede ser una de las mejores soluciones para dar gira a cómo se está manejando la televisión en la actualidad.

martes, 21 de abril de 2009

NUEVO ROL SOCIAL DE LAS MUJERES SAHUAYENSES.

El rol que desempeña cada miembro en una familia está delimitado desde inmemorables fechas. El padre es quien vela por el bienestar de toda la familia actuando como proveedor, ya que abastece a los miembros para cubrir sus necesidades básicas (techo, comida, salud, protección, entre otras) y se posiciona como autoridad máxima.
Anteriormente las madres tenían una autoridad y una participación por debajo de los padres (o hombres) su rol era ser amas de casa y su horizonte era muy limitado, estaban completamente sujetas al estilo de vida de la pareja, y acataban muy bien su rol sumiso.
En las últimas décadas tanto el rol de los padres como el de las madres se ha modificado, atendiendo a las nuevas demandas sociales y económicas a las que nos estamos enfrentando. Cada vez son más los hogares donde ambos pilares del hogar (padres y madres) deben salir a trabajar para satisfacer las necesidades básicas de los nuevos tiempos.
La población de Sahuayo Michoacán no escapa a este fenómeno, pero lo que me parece realmente interesante para analizar a fondo es ¿Qué pasa con la tradicional pirámide social en dónde la madre se hacía cargo de los hijos? ¿Qué consecuencias, positivas y negativas, puede traer este cambio a nuestra sociedad sahuayense en cuanto a su noción de familia?
La cultura es un fenómeno que está en constante cambio y es justamente a estos detalles a los que nosotros, la sociedad cambiante, deberíamos prestar atención para buscar a tiempo las soluciones y las modificaciones pertinentes que se requieran.
Nos vemos la próxima…