Un trabajo destacado es el que viene realizando la Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía AC en la región, ya que gracias al estudio que realiza de diferentes pasajes de la historia local, es como se han podido corroborar y encontrar nuevos datos que validan estudios previos; así, en dicha dinámica, en días anteriores la agrupación logró la ubicación de varios campos de batalla de la época de la guerra Cristera.
La sociedad llevó al estudio una serie de documentos históricos de los cuales se procedió a una revisión más a fondo, que incluyó la visita de algunos de los posibles lugares donde se dieron varios de los encuentros más importantes; para ello, echando mano de tecnología adecuada, se pudieron revisar diferentes espacios hasta que se dio con unos vestigios como son casquillos de bala que datan de 1919 a 1925, hebillas, herraduras, botones y otros objetos.
Con los hallazgos se pudo determinar la geo-ubicación del lugar, para hacer una reconstrucción a partir del suceso y los datos previos; con ello se construyeron las posiciones de ambos bandos, al tiempo que en dicho trabajo se encontraron trincheras improvisadas, por lo que se mantendrá una revisión exhaustiva para recabar más datos.
La agrupación, gracias a esta labor, podrá hacer una aportación más precisa de los sucesos que se dieron dentro de la zona, de un periodo en que dadas las circunstancias, no se tienen datos que ahora podrían ser complementados para entender los hechos históricos que tuvieron cabida en la región de la Ciénega desde diferentes perspectivas.
Cabe destacar que la zona es una de las más importantes a nivel nacional, ya que es donde nacieron algunos antecesores de lo que sería el movimiento de la Independencia de México. Personajes como Marcos Castellanos, con un plantón en la isla de Mezcala, son el antecedente más cercano a la resistencia que se generaría poco después en el corazón de la República Mexicana.
Mostrando entradas con la etiqueta Jesus Castellanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesus Castellanos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de junio de 2009
tesmonios de insurgentes de la region 1ra. parte
Sahuayo, Michoacán.- La Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía (SMHAG) ha dado un paso importante al iniciar el proceso de rescate y digitalización del acervo histórico con el que cuenta la parroquia de Santiago Apóstol, uno de los espacios más importantes de la ciudad donde se tiene almacenado material que data desde antes de 1700, en el cual hay varios documentos que dan testimonio de los insurgentes que hubo en la región de la Ciénega.
Gabriel Montes, presidente de la SMHAG, reconoció que el rescate de los materiales se dio a través de un convenio que se estableció entre la agrupación y la citada parroquia, donde se encuentran más de 10 mil libros con datos precisos en los que se pueden identificar varios periodos de la vida social y política de la zona.
Entre los materiales están los Libros Sacramentales en los que se tiene el registro de las bodas, bautizos, matrimonios y defunciones; en otro apartado del archivo se tienen los libros de Providencia, en los que se asentaba la información general de la comunidad; es en estos documentos donde se encontró una relación de insurgentes michoacanos.
Gabriel Montes, presidente de la SMHAG, reconoció que el rescate de los materiales se dio a través de un convenio que se estableció entre la agrupación y la citada parroquia, donde se encuentran más de 10 mil libros con datos precisos en los que se pueden identificar varios periodos de la vida social y política de la zona.
Entre los materiales están los Libros Sacramentales en los que se tiene el registro de las bodas, bautizos, matrimonios y defunciones; en otro apartado del archivo se tienen los libros de Providencia, en los que se asentaba la información general de la comunidad; es en estos documentos donde se encontró una relación de insurgentes michoacanos.
documentos que dan testimonio de los insurgentes que hubo en la region 2da. parte
El rescate del archivo se realiza ante la destrucción que sufren los textos, por la presencia de polillas y factores climáticos que han hecho que algunos escritos pierdan legibilidad o se deshojen, por lo que su pérdida será irremediable e irremplazable.
En la primera revisión que hicieron del acervo, se pudo detectar que faltan algunos libros que corresponden al periodo de inicio de la Independencia de México y que datan de entre 1810 y 1821; se estima que dichos materiales podrían aportar datos más fehacientes sobre el movimiento de liberación de la nación del dominio español.
Lo más interesante del caso es que en dicho acervo se cuenta con materiales de diferentes comunidades de la zona, desde antes de que se dieran algunas divisiones geográficas de los actuales municipios
En la primera revisión que hicieron del acervo, se pudo detectar que faltan algunos libros que corresponden al periodo de inicio de la Independencia de México y que datan de entre 1810 y 1821; se estima que dichos materiales podrían aportar datos más fehacientes sobre el movimiento de liberación de la nación del dominio español.
Lo más interesante del caso es que en dicho acervo se cuenta con materiales de diferentes comunidades de la zona, desde antes de que se dieran algunas divisiones geográficas de los actuales municipios
miércoles, 13 de mayo de 2009
SMHAG
(Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía)
Algo esencial que distingue a la sociedad de otras instituciones, es que esta institución es completamente particular, y en la elaboración de sus trabajos y proyectos no dependen de ninguna ayuda del gobierno.
Mas el resultado de sus trabajos, es el logro comunitario de personas que dedican parte de su tiempo, particularmente al rescate de nuestro patrimonio cultural, hasta hoy solo a nivel regional ya que en Michoacán no existen otras instituciones particulares que dediquen su tiempo a un trabajo que no les deja ningún beneficio propio, en esencia esto es lo que hace a esta institución única.
Me hago al lado del trabajo de la sociedad, ya que puso un alto al saqueo de vienes culturales locales de instituciones extranjeras en “el cerro loco” de La Palma municipio de V. Carranza. Ya que estas instituciones saqueaban parte de los tesoros que este cerro esconde, para bienes propios comercializando los objetos extraídos del interior del lugar.
Entonces, lo que la sociedad busca con sus trabajos, es conservar de algún modo lo que culturalmente nos pertenece y que identifica a nuestra región.
Actualmente SMHAG mantiene relación con algunas universidades regionales, para que en ellas se inculque el hecho de preservar y rescatar lo que la historia de nuestros antepasados nos dejaron como herencia.
(Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía)
Algo esencial que distingue a la sociedad de otras instituciones, es que esta institución es completamente particular, y en la elaboración de sus trabajos y proyectos no dependen de ninguna ayuda del gobierno.
Mas el resultado de sus trabajos, es el logro comunitario de personas que dedican parte de su tiempo, particularmente al rescate de nuestro patrimonio cultural, hasta hoy solo a nivel regional ya que en Michoacán no existen otras instituciones particulares que dediquen su tiempo a un trabajo que no les deja ningún beneficio propio, en esencia esto es lo que hace a esta institución única.
Me hago al lado del trabajo de la sociedad, ya que puso un alto al saqueo de vienes culturales locales de instituciones extranjeras en “el cerro loco” de La Palma municipio de V. Carranza. Ya que estas instituciones saqueaban parte de los tesoros que este cerro esconde, para bienes propios comercializando los objetos extraídos del interior del lugar.
Entonces, lo que la sociedad busca con sus trabajos, es conservar de algún modo lo que culturalmente nos pertenece y que identifica a nuestra región.
Actualmente SMHAG mantiene relación con algunas universidades regionales, para que en ellas se inculque el hecho de preservar y rescatar lo que la historia de nuestros antepasados nos dejaron como herencia.
viernes, 17 de abril de 2009
primera publicación
ACERCA DE LA SMHAGAC
La Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía, S.C fundada el 12 de Septiembre de 2007, es una agrupación de investigadores, historiadores, cronistas y arqueólogos, que realizan trabajos de rescate en diversas zonas del estado de Michoacán y tiene su sede en La Palma de Jesús, Municipio de Venustiano Carranza, Michoacán, México.
Esta sociedad, se ha dado la tarea de formar un equipo de personas preparadas y dedicadas al rescate de nuestro patrimonio histórico local, uno de sus objetivos es “Fomentar la investigación científica en las áreas histórica, arqueológica, geográfica, estadística, antropológica en el estado de Michoacán y en la república mexicana”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)