Mostrando entradas con la etiqueta Karen Alondra Guízar Miranda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Karen Alondra Guízar Miranda. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2009

¿A QUE SE LE PUEDE LLAMAR LITERATURA CLASICA?

Para poder contestar a esto, primero es necesario definir qué es lo que se entiende por literatura o como se ha entendido este termino a lo largo de la historia. La Literatura comienza desde el mismo momento en que la raza humana es capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje. Ósea que la literatura es la forma de expresión convertida en arte basada en el lenguaje, especialmente, en su modo escrito.
Una obra literaria se convierte en clásica porque trasciende el tiempo, porque tiene vigencia, siempre fue, es y será leída y también estudiada por muchos, sucede por ejemplo con Shakespeare y Cervantes, a ambos los seguimos leyendo y estudiando
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. Este será punto clave para constatar que existe algo denominado Literatura clásica.
No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características específicas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene. También este término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean. La palabra literaria posee un significado suplementario, añadido y trascendente que no es el meramente literal.
La literatura, consiste pues, en una potenciación de los valores semánticos de los signos lingüísticos que componen una lengua. La literatura nace de estos valores materiales (literales) de los signos lingüísticos, lo que sucede es que luego, signos con valores literales potencialmente distintos, se combinan para formar un nuevo valor que trasciende la literalidad de conjunto, "creándose" una realidad nueva, una semántica nueva que en realidad viene a ser el fundamento del concepto de arte. Es un lenguaje usual que origina un lenguaje literario a través de la acción de ciertas fórmulas que se han dado en llamar figuras o recursos estilísticos (símbolos, metáforas, inversiones, paralelismos, repeticiones, etc.). y esto es algo que sin duda la Literatura clásica contiene.
La literatura es fuertemente connotativa, es decir, se basa en reglas del mundo real, pero sin denotarlo, y en lo que corresponde al tipo de literatura que aquí nos estamos refiriendo cumple ampliamente con esta característica, la descripción, análisis, interpretación de un mundo que fue real y que sigue conservando esa peculiaridad de la cual nos habla el autor o por lo menos encaja en la realidad del mundo contemporánea. Considerando que el verbo en literatura no se agota intelectualmente, ampliándose, connotándose por emociones o sentimientos del autor. También es ambigua. Aunque el término puede sonar un tanto despectivo a los amantes de la literatura, cuando William Empson lo utilizó para definirla, se refería a ambigüedad en sentido de oposición a la literalidad. Sin duda, el término que mejor define la literatura es el de plurisignificación introducido por Philip Wheelwright, para resaltar las múltiples dimensiones semánticas que encierra la literatura, en contra del discurso lógico, político, etc., que son monosignificativos.
Lo clásico lo podemos encontrar en cualquier género de la literatura. Y podemos definir a los géneros literarios como los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido, estas se van configurando a través de una tradición literaria y, al igual que las costumbres o los idiomas, se mantienen en constante transformación. La clasificación por géneros se remonta en la tradición literaria occidental a las reflexiones de Aristóteles y a la agrupación clásica de los textos en épica, lírica y dramática. Esta clasificación, a la que posteriormente se añadió la narrativa y el ensayo, se mantuvo hasta tiempos muy recientes como fundamental en literatura.
Cuando hablamos, pues, de géneros literarios, hablamos de procesos de codificación que comparten autor y lectores a través de una tradición cultural. Su función es muy semejante a la del idioma otro factor en la literatura clásica porque a pesar del paso de los años los nuevos lectores somos capaces de descodificar otras de antaño, porque tenemos la misma herencia cultural o por la intrepidez, destreza, versatilidad, inteligencia, habilidad y fundamentalmente humano del autor capaz de manifestar ideas, narraciones, etc. De una manera tan amplia y a la vez tan concreta, capaz de trascender en el tiempo. El escritor concibe sus obras para ser leídas y, como llevan su nombre impreso, se esmera en un trabajo que perdurará al igual que su memoria.
Aunque también se deja la definición de literatura a la forma en que alguien decide leer, no a la naturaleza de lo escrito.
Toda desviación, toda rareza, todo truco que diferencie una obra determinada de las demás, eso es lo que hace que un texto alcance ese privilegiado nivel de auténtica literatura, que es la literaturidad o literaturiedad.
La literatura se define por su literaturidad.



http://www.ensayistas.org/identidad/terminologia/generos.htm
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/literatura.asp
http://culthisart.foroactivo.com/literatura-f10/concepto-de-literatura-t46.htm

sábado, 20 de junio de 2009

EL AMOR VISTO DESDE LOS OJOS DEL TIEMPO

Si algo tiene en común los cuentos cortos tanto el Alan Lightman como de Manganeli sin duda es su alusión al amor, tomando como un factor clave y determinante para la supervivencia y mantenimiento de este en ambos casos al tiempo.
Lightman tiene como referente el centro del tiempo para basar su cuento de amor, en el propone lo que fue, pudo ser, será, o que nunca podrá ser, haciendo alusión al presente pasado y futuro.
Pero también hace un manejo del enamoramiento muy singular, porque para el the lovers en ese proceso prácticamente de encapsulamiento de su vida, sufren un aislamiento yendo a lo que el llama el centro del tiempo, en el que se alejan del mundo real donde están pasando los acontecimientos diarios, el sufrir, llorar, reír, trabajar, en fin todo lo que acontece en un presente que les es ajeno. Porque para ellos el presente es amor y juventud.
Pero para cuando vuelven y se integran en la posición real del tiempo, se dan cuenta de que han dejado de vivir realmente, porque todo les es desconocido, ellos mismos no se reconocen, anhelan volver atrás para vivir lo que sus seres queridos han vivido, pero ya es demasiado tarde porque han estado en pasados diferentes y ahora comparten un presente que no es afín entre ellos porque ahora son unos completos extraños que llegaron aun mundo que no conocen, y quieren volver al centro del tiempo pero ya es demasiado tarde porque el tiempo ha hecho su trabajo y ellos han envejecido.
Todo esto puede entenderse como el verdadero resultado de un amor desenfrenado y de total entrega, el cual puede llegar a darse, pero sin abandonar por ello todo lo que conocemos y emprender el viaje del cual se regresa demasiado tarde, al contrario el arte de amar o del verdadero amor debe de ser capaz de sobrevivir en el único mundo existente, sin aislamientos que causen el desgaste de la vida en donde se absorbe la juventud, los planes y metas individuales.
Yo pienso que Lightman hace el énfasis en la relatividad del tiempo, porque además sin tiempo no hay vida y la vida sin amor puede llegar a ser una vasija de tristezas, pero tampoco tratar de congelar el estado afectivo que se experimenta en el enamoramiento.
Por su parte Manganeli nos cuenta una historia de amor donde también el agente tiempo fue determinante en la relación afectuosa entre un señor y una joven, que se amaron por un periodo de tiempo prácticamente igual. Y hay fue precisamente donde el loco amor llego a convertirse en odio, el hecho de que la joven haya sido amada 20 minutos menos que lo que ella llego a amar nos da una visión un poco más clara de lo que el tiempo puede llegar a significar.
Aquí puede ser apreciado el factor tiempo, si este cuento lo situamos en el esquema de tiempo propuesto en el cuento de Lightman, el cuarenta y nueve encajaría perfecto, primero con el hecho de los amantes emprender el viaje al centro del tiempo en su etapa en común de enamoramiento, pero a diferencia del otro cuento en este surge un problema inesperado que es cuando uno de ellos es abandonado en este dentro dejando que ame sin amor, mientras el otro desenamorado regresa a retomar su vida en el mundo real, hay precisamente es donde radica el problema con eje principal tiempo, ya que al darse cuenta de que no fue amada cuando ella aún lo amaba provoca en ella un gran resentimiento sólo por el hecho de pensar que fue engañada y utilizada, lo que ocasionaría que “sintiera vergüenza tanto en esta vida como en la otra”. Nos preguntaremos si se esta refiriendo tanto a la vida en el centro del tiempo, y a la vida dentro del tiempo real, porque de ser así Manganeli coincidiría plenamente con la concepción del tiempo de Lightman.
La diferencia del tiempo que se ama es sin duda una espina que cuando se clava, deja una herida que solo el mismo tiempo puede llegar a curar o incluso ahondar más en ella.
El amor es relativo al tiempo.
El amor y el tiempo, uno depende del otro, y si uno de los dos no esta situado en la misma etapa haciendo equilibrio entre sentimientos, entonces podemos dar la bienvenida a un verdadero e intenso sentimiento de odio. O podemos amar apasionadamente hasta darnos cuenta de que dejamos de vivir y hemos envejecido.

QUE NOS PROPONEN: ARISTÓTELES, TOMÁS DE AQUINO Y KANT, RESPECTO A LO ÉTICO

Puede decirse que el Bien el factor común en los tres casos, solo varia en cuento el modo de concebirlo y las leyes que lo regulan.

En primer lugar Aristóteles habla de que nuestros actos persiguen o deben perseguir siempre un fin que es el Bien, pero no un bien individual sino uno que este pensado para la colectividad, o sea el fin último es el bien soberano. Y al conseguir esto inevitablemente va a causar en nosotros un sentimiento de felicidad, ya que siempre que se actúa y se toman decisiones correctas y buenas, nosotros indirectamente y sin perseguirlo estaremos obteniendo a cambio felicidad convirtiéndonos en seres virtuosos. Pero Aristóteles no habla de la felicidad como el único y más grande objetivo de los Seres Humanos, ya que el ser feliz viene por ende al proceder y obrar bien, si los hombres estuviéramos buscando siempre la felicidad individual entonces nuestro proceder no sería el más adecuado ya que estaríamos buscando sin duda un bien individual y se actuaría de forma egoísta cayendo el los excesos alejándonos de la virtuosidad ya que el exceso la destruye.

Aristóteles no se basa en una ética de la felicidad, porque para él el hombre debe de buscar siempre un fin colectivo basándose o teniendo como base virtudes ya sea morales o intelectuales, sin caer en excesos ni defectos como el los llama, no se debe tener como fin o meta última la felicidad, ya que esta viene a consecuencia de comportarse y ejercer acciones en bien de todos, gracias al intervenir de un hombre bueno.

Por su parte Tomás de Aquino guarda una estrecha relación entre la ley Eterna y la ley Natural, ya que son complementarias.
La ley eterna indica el orden que necesariamente deben guardar los actos de los seres creados y que son obra de la razón divina; la razón de dios, en cuanto establece este orden, es la ley eterna, y en cuanto esta impresa en cada criatura es la ley natural.
La ley natural siempre pertenece al hombre ya que esta impresa en nuestros corazones puede modificarse pero nunca ser borrada totalmente, se sigue de la naturaleza del hombre y la razón del hombre es una sola. Aquino también menciona las virtudes en las que al parecer todos los actos virtuosos pertenecen a la ley natural, y es propio de la ley natural ordenar el bien común, pecar sería entonces un acto antinatural ya que se iría en contra de la ley eterna. Aunque esta no se ala misma para todos.

En cambio la ética de Kant es una ética individualista, ya que se apega a la autonomía del individuo y sitúa su propia voluntad como principio supremo.
Para Kant la libertad es la capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, ya sean las humanas o divinas.
Él habla de la libertad de nuestra voluntad sin ser determinada por ninguna otra cosa que no sea ella misma. En su razón práctica menciona la existencia de la liberalidad la cual no puede ser demostrada por razón teórica, pero que sin embargo está tiene la necesidad de creerse y coexistir. Ésta encaja perfectamente con uno de los principios supremos de la bioética que es el de autonomía y la libertad de acción, con derecho a errar y a acertar siempre respetando decisiones individuales. Pero a la vez sería delimitada por el principio de no maleficencia donde si puedes actuar conforme a tu parecer pero sin afectar a terceros, al contrario si puedes hacer tu voluntad pero al mismo tiempo ayudar y beneficiar a otros, o mejor aún obteniendo como consecuencia algo justo para consigo mismo como para alguien o algunos más.

Para concluir nos enfrentamos con dos tipos de razones; por una parte la recta razón de Aristóteles, y por la otra la razón practica de Kant.
Las cuales pueden llegar a tener ciertas semejanzas, por ejemplo el obrar bien puede llegar a no tener justificación teórica o no ser demostrada científicamente, pero no por ello deja de ser una buena acción. O por el contrario al actuar con liberalidad descuidar el bien obrar y faltar por tanto a la recta razón, al vez que no se esta obrando de manera correcta se afecta a terceros, pero al mismo tiempo que se ejerce el derecho a la autonomía de actos y toma decisiones.
Por tanto ambas razones como pueden complementarse también pueden diferir y contradecirse, dicho de otra menara pueden agradarse o contraponerse.

domingo, 24 de mayo de 2009

RUMBO AL BICENTANARIO Y CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN MEXICANA.

En todo México se habla del bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana. Son las fiestas más comentadas y esperadas del gobierno en los últimos años. Y en honor a ello, en todos los rincones de nuestro país se preparan actividades para resaltar y engrandecer las próximas conmemoraciones. Todo esto con el propósito de crear un ambiente de entusiasmo y orgullo para la reafirmación de la identidad mexicana, y que mejor ocasión para esta reafirmación que el festejo de los dos grandes movimientos que mercaron la historia de nuestro país y de lo que lo hace ser lo que es ahora, para que al arribar al 2010, unidos con todo el país celebremos.
En varias entidades ya se formó un comité organizador para los festejos y varias acciones de gobierno serán bautizadas con el nombre de Bicentenario. Michoacán no es la excepción, y la región Ciénega por su parte y a través de la “Sociedad michoacana de historia, arqueología y geografía. ac” se ha dado a la tarea de investigar los puntos exactos de encuentro de batallas que se vivieron en la región, identificando hasta la fecha un lugar en Purepero, otro en Abadiano y uno en Jiquilpan, esto gracias a que cuentan con un acervo de de planos antiguos, los cuales al ser comparados con los actuales y tomando también como referencia que en la primera constitución de 1824, ya se habían establecido los límites estatales, facilita la búsqueda de dichos lugares, donde para confirmar que efectivamente existieron batallas, se realizan investigaciones a través de documentos históricos e investigaciones de campo, en las cuales se acude a dichos sitios en busca de evidencia, en donde se han llegado a encontrar con casquillos y demás clases de objetos que se relacionan directamente con el tipo de enfrentamientos que se vivieron en ese entonces y de determinar que dicha evidencia es fiable, se considera formalmente ese punto como uno encuentros. Todo esto con el objetivo de que en el aniversario del bicentenario de la Independencia de México y centenario de la Revolución Mexicana, se realicen ceremonias con motivo de la debelación de placas en los lugares representativos o exactos donde se libraron batallas.
Aunque la historia no considera a Michoacán como un lugar donde se hayan librado grandes batallas y en el ámbito militar Michoacán no tuvo un papel muy destacado en el proceso revolucionario de 1910, se puede destacar el papel que jugaron varios michoacanos en las batallas del Bajío en las que las fuerzas carrancistas y villistas libraron la parte medular de la Revolución Mexicana, destacó el historiador Ramón Alonso Pérez Escutia, en la presentación de su libro La Revolución en el Oriente de Michoacán 1900-1917.

Históricamente la región del Oriente del estado ha cooperado con la producción minera que es el punto principal de la actividad de la región. Cuando estalló el proceso revolucionario tanto grupos rebeldes como gubernamentales volvieron su mirada al Oriente michoacano, particularmente a sus metales, como fuente importante de recursos económicos.
México es un país con gran riqueza histórica y el pueblo mexicano altamente nacionalista, es por ello que no se pueden dejar pasar por alto ocasiones tan trascendentales para exaltar la patria a la cual pertenecemos. Lo oportunidad de festejar y unificar a los mexicanos no puede tener mejor excusa sobre todo en estos tiempos de gran rivalidad, disconformidad y división a nivel nacional, donde ya es muy difícil pensar en comunidades y pueblos unidos, debido a la lucha por la sobrevivencia y supervivencia, en lugares donde la lucha por la fuerza y el poder tiende a agrietar la parte correspondiente de los cimientos de una gran patria. Lo cierto es que la diferencias existen, y existieron desde hace cientos de años, dando pie a los movimientos que ahora sirven de cohesión a nuestra sociedad y existirán gracias al tipo de modelo que seguimos día a día en nuestras vidas.
Por ello considero que el festejar, no estará de más, sino que por el contrario servirá para que por lo menos durante los preparativos para dicha fiesta, se vivan momentos de unidad y compañerismo por parte de las y los mexicanos, no importa la edad ni el lugar donde se encuentren mientras conserven el orgullo de pertenecer a un país como México, por el cual se esté dispuesto a gastar toda la alegría y la energía que esto nos llegue a provocar.
Además de las fuertes sumas que se necesitaran para el gran festejo, pero eso es algo que a nosotros no nos preocupa y no nos ha de preocupar siempre y cuando todo se vea reflejado en la gran fiesta que se realizará en “nuestro” honor, y del país que es el “nuestro”.
En fin se vivirán momentos de enorme algarabía, alegría y desenfreno, exaltación de sentimientos, y de nacionalismo, donde se pretende que el PUEBLO mexicano sea uno por lo menos durante la gran fiesta y se viva una reafirmación a nivel nacional de la identidad tan característica de lo MEXICANO.

jueves, 16 de abril de 2009

Valle de Juárez, Jalisco. "un pueblo con Magia"

z
En México los Pueblos Mágicos son pueblos típicos, denominados así por la Secretaría de Turismo, con el fin de reconocer el esfuerzo de sus habitantes por preservar su riqueza cultural e historia. Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad. Los mismos que se pueden encontrar en los pueblos que denominare “simplemente con magia”. Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.En Jalisco solo existen 3 pueblos con la categoría de mágicos: Tequila, Tapalpa y Mazamitla. Sin embargo existen también pueblos simplemente con Magia, la magia que emana de sus habitantes, la estructura sencilla y calida de sus calles y casas, la preservación y exaltación de sus tradiciones, la sazón autentica de la comida muy mexicana y sobre todo muy jalisciense. Como es el caso de Valle de Juárez. Un hermoso pueblito situado entre la sierra y el lago.
El municipio de Valle de Juárez (VDJ) se localiza al sureste del estado de Jalisco, cuenta con 5,751 habitantes aproximadamente, distante 10 kilómetros de Mazamitla y a la entrada de un amplio valle donde se puede pescar en la Presa Ing. Villaseñor, la que bordea el costado bajo de la población, Valle conjuga la sierra, el ambiente provinciano, sus habitantes que reciben al visitante con hospitalidad y cordialidad, complaciendo y deleitando hasta los paladares más delicados con su comida, un lugar tranquilo ideal para relajarse y también divertirse y disfrutar de las fiestas patronales , decembrinas entre otras con las que se cuenta en el lugar.
Además ofrece al turista que tiene la dicha de visitarlo, vistas panorámicas desde la sierra del tigre hasta la cabecera y centro del poblado, donde también se pueden encontrar con deliciosas y exóticas nieves, malteadas, cajetas, chongos y aguas frescas. Chorizos característicos por su gran cantidad de picantes, carnitas acompañadas con sus respectivas salsas, tortillas torteadas, sopes, pozole, tamales, atole. Pan recién hecho, las tradicionales cemitas originarias del lugar, conchitas, entre otros ricos panes que el solo olor de los mismos exaltan los gustos del olfato y el gusto. También ofrece gran variedad en quesos y cremas, sin olvidar los famosos pajaretes (mezcla de leche recién ordeñada, chocolate, azúcar el llamado piquete que es un chorrito de alcohol), a los cuales se puede acceder directamente en la ordeñas. Todo esto sin olvidar una de las bebidas más típicas y representativas de VDJ, el mezcal, el cual es cultivado y procesado de manera artesanal hasta llegar a su paladar en Valle de Juárez, Aquí la belleza natural y estructural se integra para el disfrute genuino de paz, tranquilidad y descanso.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo, y juegos infantiles.
Respecto a cultura y recreación, se cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, cine y centro social y recreativo
Las Fiestas Populares son: las patronales en honor a San Pascual Bailón.- Se llevan a cabo del 8 al 17 de mayo. El día de la Bandera.- Se festeja el 24 de febrero. Fiestas Patrias.- Se realizan del 13 al 16 de septiembre. Y la Erección Municipal.- Se conmemora el 2 de abril.
En cuanto a los trabajos artesanales esta la elaboración de bordados y fabricación de muebles de madera. De su gastronomía destacan sus ricos platillos como la birria de becerro y de chivo; sus deliciosos dulces como los jamoncillos de leche; y sus bebidas como el mezcal y aguardiente de caña.
Dentro de los criterios de las localidades que quieren ser parte del programa de pueblos mágicos, es no tener una mayor distancia de 200 kilómetros de algún aeropuerto. Sin ambulantaje, tener un análisis de su producto turístico y una población base de 20 mil habitantes, así como una exhaustiva revisión y evaluación. Una vez que se llenen estos criterios, se emite en, su caso, el otorgamiento por un lapso no mayor a tres años.
Los criterios que la localidad debe cumplir en todo momento: Reordenamiento del comercio semifijo y/o ambulantaje, participación activa del Comité de Pueblo Mágico, compromiso de las autoridades municipales y estatales hacia el programa y recursos económicos para proyectos turísticos.
Pero que importa si Valle de Juárez cumple o no con ciertos requisitos para que ser considerado oficialmente como pueblo mágico. Cuando Valle de Juárez es simplemente un pueblo con magia.

Por: Karen Alondra Guízar Miranda

Bibliografía:
http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/84454/6/pretende-jalisco-incluir-a-cuatro-municipios-en-pueblos-magicos.htm
http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos
http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/monografias/valle-de-juarez.html#como