Esta festividad comienza el 25 de Diciembre y termina el 2 de Febrero de cada año y es celebra en honor al niño de la Cofradía. Son los miembros de la comunidad indígena los únicos danzantes, por lo que se transmite de generación en generación (Martínez, 2001). Los preparativos inician en Junio cuando la comunidad indígena se reúne para decidir “las paseadas” del niño. Cualquier miembro de la población Jiquilpense puede prestar su hogar para recibir al niñito de la cofradía y a los negros danzantes, sólo tiene que acoplar afuera de su casa una “enramada” y dar de comer a los bailadores (Silva, 2008).
La llamada para reunirse y comenzar el ritual la da el primer cuete que se escuche durante los días que dura la festividad, el tiempo de inicio varía de un lugar a otro, depende de la familia encargada de la enramada. “Al estallido del primer explosivo los danzantes deben estar listos porque significa que ya los están esperando y deben cumplir con sus responsabilidades” (Figueroa, 2007).
La danza está compuesta por el provincia o “cuerita” que es el guía de la cuadrilla de los negros, él los dirige con un toro que lleva en las mano derecha, vestido con una cuera que lo hace diferente al resto. El provincia danza alrededor de la cuadrilla y en sentido contrario a la misma. La música tradicional que se baila son los sones y las polkas. (Indígena, 2001).
La música es una de las tantas dificultades a las que se enfrenta la tradición pues se requiere del acompañamiento de guitarras y violín. Los acordes musicales necesarios no todos los músicos los conocen por lo que los miembros de la comunidad indígena realizaron un proyecto en el que se pide apoyo a las autoridades para que alguno de ellos sea capacitado musicalmente en la casa de la cultura del municipio y de esta manera preservar y salvaguardar la costumbre (Comunidad, Proyecto para la danza tradicional de los negros, 2001)
REFERENCIAS:
· Comunidad Indígena, Danza de los negros, Jiquilpan, Michoacán.
· Comunidad Indígena, Proyecto que pide la comunidad indígena de Jiquilpan, Michoacán; para su danza tradicional de los negros, 2001
· Entrevista, Historia oral, Silva, Ana Paulina, Jiquilpan, Michoacán, 26 de Diciembre del 2008.
· Entrevista, Historia oral, Ignacio Figueroa, Jiquilpan, Michoacán, 30 de diciembre del 2007.
· Martínez, Jorge, 2001, Jiquilpan histórico y tradicional, Jiquilpan, Michoacán.
Mostrando entradas con la etiqueta Lucy Arceo flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucy Arceo flores. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de junio de 2009
LAS DANZAS DE LOS NEGROS Y DE LOS ESPEJOS
La danza de los negros se conoce como la danza grande y se compone también de una danza chica, mejor conocida como danza de los espejos. Se afirma que ambas tuvieron inicio en la primera mitad del siglo XVI. Esta se compone del Monarca que es el guía del sacrificio que se rinde en tributo al niño Dios, las Malinches en símbolo de las princesas y los danzantes que son los acompañantes del monarca para celebrar la fiesta.
El Monarca lleva un Cupido de carrizo, una máscara blanca, en una mano una sonaja y en la otra una palma con la que indica los movimientos que deben realizarse durante la danza. Las Malinches son niñas vestidas de blanco, se les permite participar hasta la edad de 12 años, los danzantes también son niños, usan una vestimenta igual a la del monarca. Todos los integrantes deben ser miembros de la comunidad indígena (Comunidad, Danza de los negros, 2001).
El monarca llega a la enramada aproximadamente a las 8:30 de la noche. Para esta hora los danzantes negros están completos y significa que el baile está a punto de terminar. Es entoces cuando se fusionan la danza de los negritos y la de los espejos. El Monarca es el encargado de culminar el ritual. Los movimientos que él ejecuta sólo los puede realizar el provincia debido a el cargo que ocupan dentro de la tradición y de la comunidad indígena. Finalizado el rito se realiza una peregrinación para regresar al niño de la cofradía a su altar. En esta proseción participan los danzantes mezclados con personas de la comunidad. La gente avanza entre la música, el baile, oraciones y cantos hasta el lugar en el que debe repozar el niñito para al día siguiente repetir los acontecimientos.
A pesar de que la comunidad de Jiquilpan se encuentre dividida en grupos, cuando se trata de mostrar su esencia, su cultura o su historia estos se funden obteniendo una sola masa que, aunque heterogénea, permite distinguirlos de otros y enriquecerlos con las experiencias propias.
La danza de los negritos ha sobrevivido a los cambios. Sus creadores siguen adaptándola a las transformaciones que los nuevos tiempos requieren. A las hibridaciones culturales que los fenómenos migratorios obligan. A la diersidad ideológica de quienes las heredan y a la perseverancia de quienes las reciben.
· Comunidad Indígena, Proyecto que pide la comunidad indígena de Jiquilpan, Michoacán; para su danza tradicional de los negros, 2001
El Monarca lleva un Cupido de carrizo, una máscara blanca, en una mano una sonaja y en la otra una palma con la que indica los movimientos que deben realizarse durante la danza. Las Malinches son niñas vestidas de blanco, se les permite participar hasta la edad de 12 años, los danzantes también son niños, usan una vestimenta igual a la del monarca. Todos los integrantes deben ser miembros de la comunidad indígena (Comunidad, Danza de los negros, 2001).
El monarca llega a la enramada aproximadamente a las 8:30 de la noche. Para esta hora los danzantes negros están completos y significa que el baile está a punto de terminar. Es entoces cuando se fusionan la danza de los negritos y la de los espejos. El Monarca es el encargado de culminar el ritual. Los movimientos que él ejecuta sólo los puede realizar el provincia debido a el cargo que ocupan dentro de la tradición y de la comunidad indígena. Finalizado el rito se realiza una peregrinación para regresar al niño de la cofradía a su altar. En esta proseción participan los danzantes mezclados con personas de la comunidad. La gente avanza entre la música, el baile, oraciones y cantos hasta el lugar en el que debe repozar el niñito para al día siguiente repetir los acontecimientos.
A pesar de que la comunidad de Jiquilpan se encuentre dividida en grupos, cuando se trata de mostrar su esencia, su cultura o su historia estos se funden obteniendo una sola masa que, aunque heterogénea, permite distinguirlos de otros y enriquecerlos con las experiencias propias.
La danza de los negritos ha sobrevivido a los cambios. Sus creadores siguen adaptándola a las transformaciones que los nuevos tiempos requieren. A las hibridaciones culturales que los fenómenos migratorios obligan. A la diersidad ideológica de quienes las heredan y a la perseverancia de quienes las reciben.
· Comunidad Indígena, Proyecto que pide la comunidad indígena de Jiquilpan, Michoacán; para su danza tradicional de los negros, 2001
miércoles, 10 de junio de 2009
LA COMUNIDAD INDÍGENA DE JIQUILPAN
La ciudad de Jiquilpan es rica en tradiciones pero también lo es en cuanto a las personas que lo habitan. Sabemos que se conforma, de manera general, por dos colectivos distintos, por un lado aquellos que son miembros de la comunidad indígena y se encargan de preservar algunas de las tradiciones populares y por otro, aquellas personas que no son indígenas pero que comparten un espacio y una identidad colectiva con el otro grupo (no se sabe con exactitud desde cuando existe esta diferenciación social). En este escrito solamente nos ocuparemos de revisar cómo se estructura la comunidad indígena y cuáles son algunas de sus funciones.
La comunidad indígena está compuesta por un comisionado, un mayordomo de la comunidad de San Francisco, una Madre Mayor, un representante de cada uno de los barrios en los que ellos dividen la ciudad, son llamados cabezas de barrio y corresponden a Santiago, el Espíritu Santo y San Pedro, además de vocales y comuneros (Silva, 2008). Su estructura es jerárquica, con posibilidad de obtener cualquiera de los puestos siempre y cuando sea desición unánime de los integrantes de la comunidad. Para acceder a cualquiera de estos cargos solo hay un representante por familia. Los cargos no se pueden vender y sólo pueden otorgarse a los miembros de la comunidad indígena.
La comunidad indígena de Jiquilpan es la encargada de la celebración de las fiestas en honor al niño de la cofradía, San Francisco, Santa Anita y en semana santa se encarga de la velación del divino preso (Silva, 2008). Cuentan con sus propias imágenes religiosas y son un organismo independiente que genera sus propios recursos para llevar a cabo las ceremonias (Figueroa, 2007).
Actualmente los miembros de esta comunidad están trabajando en proyectos con el municipio para el mejoramiento de las tradiciones, en especial de la danza de los negros. Requieren ayuda para la obtención de recursos económicos que les permitan renovar los vestuarios, requieren capacitación de músicos para que prevalezca también la melodía de la tradición. A pesar de que se han enfrentado a estas problemáticas han sabido enfrentar estos retos y continuar con esta danza que es parte del patrimonio cultural de la ciudad de Jiquilpan.
· Entrevista, Historia oral, Figueroa, Ignacio, Jiquilpan, Michoacán, 30 de diciembre del 2007.
· Entrevista, Historia oral, Silva, Ana Paulina, Jiquilpan, Michoacán, 26 de Diciembre del 2008.
· Entrevista, Historia oral, Silva, Ana Paulina, Jiquilpan, Michoacán, 26 de Diciembre del 2008.
viernes, 24 de abril de 2009
danza de los negros
LA DANZA DE LOS NEGRITOS
El origen de la danza de los negros aún no se comprueba ya que su historia ha sido transmitida oralmente. Hay quienes afirman que surgió en el siglo XVI con la llegada de los Franciscanos, ellos la iniciaron con el fin de propiciar la convivencia pacífica entre los barrios de la población de Jiquilpan (Figueroa, 2007).Otros aseguran que comenzó con los esclavos negros que trabajaban en la hacienda de Guaracha y representa las batallas entre los trabajadores y sus amos (Villaseñor, 2001). Independientemente de los datos de su comienzo, actualmente se ha convertido en un símbolo de identidad para los habitantes de Jiquilpan.
Esta festividad comienza el 25 de Diciembre y termina el 2 de Febrero de cada año y es celebrada en honor al niño de la Cofradía. Son los miembros de la comunidad indígena de Jiquilpan los únicos danzantes, por lo que se transmite de generación en generación (Villaseñor, 2001). Los demás habitantes de la comunidad no pertenecientes al colectivo indígena pueden participar sólo recibiendo a los danzantes en las enramadas que elaboran para recibir al niñito y llevar a cabo el ritual.
Esta danza en particular tiene la característica de reunir no solo a la mayoría de los Jiquilpenses, también ha servido para el rescate de otro ritual: la danza de los espejos. Esas tradiciones a pesar de ser y representar cosas distintas han tenido que fusionarse para persistir. Pero ese será el próximo tema.
Referencias:
· Martínez, Jorge, 2001, Jiquilpan histórico y tradicional, Jiquilpan, Michoacán.
· Entrevista, Historia oral, Ignacio Figueroa, Jiquilpan, Michoacán, 30 de diciembre del 2007.
tradiciones
TRADICIONES POPULARES
“El hombre ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente.
Entre el sistema receptor y el efector hallamos un eslabón intermedio,
algo que podemos señalar como sistema simbólico.”
Ernst Cassirer
Las tradiciones de los pueblos con el paso de los años se van transformando. Algunas desaparecen sin dejar rastro de su existencia, son tan mortales como los sujetos que las crearon. La permanencia de las manifestaciones populares puede ayudar a entendernos como humanidad. Son expresiones de nuestras creencias, temores, pasiones, instintos, deseos, su estructura se compone de elementos artísticos, históricos, religiosos, lingüísticos, míticos, etc. y pueden generar un ambiente de identidad colectiva. Un espacio del cual podemos sentir que somos parte.
"La característica sobresaliente y distintiva del hombre no es una naturaleza metafísica o física sino su obra. Es esta obra, el sistema de las actividades humanas, lo que define y determina el círculo de humanidad. El lenguaje, el mito, la religión, el arte, la ciencia y la historia son otros tantos constituyentes, los diversos sectores del círculo." Ernst Cassirer
La estructura de las tradiciones populares, en su mayoría, comparte elementos artísticos, históricos, religiosos, lingüísticos, míticos, son una mezcla muy basta y rica de información acerca de las sociedades que las generaron. Y al igual que los individuos también han tenido que adaptarse a los fenómenos de la globalización y el mercantilismo, de manera que van perdiendo su “esencia” para convertirse en meros productos folklóricos, en ocasiones hasta convertirse en principales fuentes de ingresos económicos para las poblaciones. De esta forma, además de ser medios de legitimación de una cultura y de generar una identidad colectiva pueden ayudar al desarrollo económico de la sociedad.
“El hombre ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente.
Entre el sistema receptor y el efector hallamos un eslabón intermedio,
algo que podemos señalar como sistema simbólico.”
Ernst Cassirer
Las tradiciones de los pueblos con el paso de los años se van transformando. Algunas desaparecen sin dejar rastro de su existencia, son tan mortales como los sujetos que las crearon. La permanencia de las manifestaciones populares puede ayudar a entendernos como humanidad. Son expresiones de nuestras creencias, temores, pasiones, instintos, deseos, su estructura se compone de elementos artísticos, históricos, religiosos, lingüísticos, míticos, etc. y pueden generar un ambiente de identidad colectiva. Un espacio del cual podemos sentir que somos parte.
"La característica sobresaliente y distintiva del hombre no es una naturaleza metafísica o física sino su obra. Es esta obra, el sistema de las actividades humanas, lo que define y determina el círculo de humanidad. El lenguaje, el mito, la religión, el arte, la ciencia y la historia son otros tantos constituyentes, los diversos sectores del círculo." Ernst Cassirer
La estructura de las tradiciones populares, en su mayoría, comparte elementos artísticos, históricos, religiosos, lingüísticos, míticos, son una mezcla muy basta y rica de información acerca de las sociedades que las generaron. Y al igual que los individuos también han tenido que adaptarse a los fenómenos de la globalización y el mercantilismo, de manera que van perdiendo su “esencia” para convertirse en meros productos folklóricos, en ocasiones hasta convertirse en principales fuentes de ingresos económicos para las poblaciones. De esta forma, además de ser medios de legitimación de una cultura y de generar una identidad colectiva pueden ayudar al desarrollo económico de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)