sábado, 4 de julio de 2009

Acerca de la película "Ghost In The Shell"

Como en casi todas las películas sobre un futro cercano o lejano tal vez, Ghost in the shell nos presenta un panorama de mezquindad mundana y rutinaria, muy al margen de la trama pero creo que por la estética le viene muy bien. Existen los elementos típicos del género: inteligencia artificial, robots, cyborgs, androides, en general violencia y tecnología sublimada; sólo faltó la interacción con extraterrestres. Pero digamos que el factor humano está fuera de la película en cuánto a su naturaleza sensible o “humana”, a no ser por el desengaño; fuera de eso tenemos el conflicto ético que se nos exhibe precisamente en la falta de esa “humanidad” dentro de un ambiente automatizado, en el cual un cerebro radicalmente humano provocaría un caos total.

Existe, creo yo, dentro de todo esto el problema todavía inabarcable que representa la condición del ser humano en cuánto a si mismo y en relación con todo lo que está cerca y participa de él, dicho en pocas palabras su identidad, la cual ha pasado muchas veces de lo metafísico a lo cívico y político, como una negación de la individualidad en favor de lo colectivo. Entonces tenemos las dos acepciones de identidad: la del ser único e indivisible y la de éste dentro de la colectividad, basadas en ellas existen algunas intentos por lograr una conciliación entre las que distingo principalmente dos: la de la Iglesia que nos ha llamado hijos de Dios y la ilustrada definiéndonos como entes de razón. En la primera ya no se da esa “relación” si le llamamos de algún modo del individuo consigo mismo, sino que “es” en función de algo exterior a él, en dado caso Dios. En la Ilustración el ser humano se vuelve medio y fin en sí mismo ajeno a cualquier influencia externa y como consecuencia es el único y verdadero poseedor de sus facultades, las cuales explota según sea su interés. Se forma la consciencia del libre albedrío.

Considero que en la actualidad no podemos hablar del hombre sin mencionar necesariamente su condición de poder sobre todo lo que existe en la naturaleza, todo se disuelve en él, en torno a él giran las causas y se someten a su arbitrio, ese es el legado del pensamiento ilustrado. En la lectura de Adorno y Horkheimer se nos señala este movimiento como una especie de dialéctica: el mito ancestral deviene en el mito de la Ilustración.
Al tomar el hombre el poder sobre la naturaleza por ende deja de ser la víctima y pasa a convertirse en el principal modificador de su entorno mediante la técnica y la ciencia, las cuales subyugan cualquier otra forma de influencia. El mito sigue ahí, como escribió Levi-Stráuss: todo desciframiento de un mito es otro mito.

Lo que procede de aquí es algo como una autofagia del ser humano, si prosiguiéramos de forma dialéctica con éste proceso encontramos que la impotencia y el fracaso mismo del hombre radican en su desvirtuación frente a aquello que sojuzga. En la película tenemos una buena metáfora de lo anterior: ese momento en el que la alienación aprisione nuestras mentes y la técnica sustituya a la fisiología, como una producción en serie de personas sin conciencia de identidad. Aproximadamente lo que pasa en nuestros días. Además me parece adecuado destacar la mofa que hace el propio Puppet Master a la ciencia al objetarle su incapacidad para definir a un ser vivo.

Quizá podríamos achacar todo lo anterior a esa fe del hombre en la ciencia y que no por ser a la ciencia deja de ser irracional, y si la vemos desde esa perspectiva irracional, deductivamente deja de ser humana.

jueves, 2 de julio de 2009

Glam metal: ¿Hibridación o agresión cultural? (seguna parte)

El glam en los 80’s

Surge al inicio de ésta década una nueva ramificación del glam, la cual logró un gran reconocimiento comercial y que aún hoy sigue haciendo eco en la música pop: el glam metal.

Este nuevo género se identificaba profundamente con aquella generación de los sesenta y setenta. Imitadores de la estética hedonista, andrógina y agresiva en sus connotaciones sexuales. Pero destaca sobre las demás por lo exagerado y voluptuoso de los cabellos, haciendo énfasis en las melenas rubias y alborotadas, difundiendo la premisa “malos pero bonitos”.

Musicalmente incorporaron los sonidos crudos y virtuosos del metal: riffs violentos y solos de guitarra estremecedores, con la fórmula ya probada de sus antecesores del glam rock. El resultado fue un estilo que si bien no aportaba mucha frescura al panorama de la época, sí gozó de éxito y notoriedad entre la juventud, al grado que el número de bandas surgidas del género resultó ser excesivo. Algunas de las más importantes de la primera ola del glam metal, entre 1980 y 1983 fueron Quiet Riot, Motley Crue, W.A.S.P., Twisted Sister, Ratt, Helix y Stryper. A partir de 1984 y hasta su decadencia a mediados de los noventa destacaron Bon Jovi, Europe, Poison, L.A. Guns, Cinderella y Def Leppard.

Tratar de explicar el enorme impacto de la propuesta musical y estética de las agrupaciones que aquí se mencionan pasa por reconocer el contexto en el que se desenvolvieron. Durante los ochentas las tecnologías de la información y comunicación alcanzaron un notable apogeo, debido en parte a un mayor poder adquisitivo de la clase media: surgen el cassete y el disco compacto, los dos resultaron alternativas prácticas y viables para el consumo y la masificación, además del surgimiento del canal de televisión MTV; propiciando que la generación de músicos que estuvieron activos en esta época disfrutaran de una difusión y ventas mayores que ninguna otra en la historia, y al mismo tiempo se creó una nueva generación de espectadores, los cuales tenían a su disposición una oferta diversificada por el incremento de opciones en el mercado.

Glam metal hecho moda

Por lo que significó el enorme impacto de las tecnologías de la información entran en conflicto las ideas de Canclini. Debido a la repentina masificación y consumo de las manifestaciones simbólicas por las industrias culturales asistimos a una desterritorialización y a la reconversión de las fronteras entre lo masivo, lo culto y lo popular. Ya no es posible en la lógica del consumo dejar fuera a ningún miembro que participa en la misma.

La moda, como un cliché de la modernidad, representa con detalle lo anterior. Si bien resulta un concepto amorfo y ambiguo su esencia se basa en la repetición y la imitación. La prenda, uso o costumbre que más se repite en un momento determinado es la que se encuentra de moda. Por lo general quienes imponen tales modas son las clases hegemónicas de los diversos ámbitos. Pero basados en un modelo de globalización y expansión continuos ya no se puede reducir la prenda, el uso o costumbre, a una expresión simbólica de orden autóctono porque responde a otros fines: a los de la hegemonía, y la modernidad ha propiciado tal desterritorialización, desplazando el bien simbólico, legitimando su consumo.

No tendría objeto discutir si en el glam metal existe una verdadera autenticidad artística, la modernidad tiende a uniformar los diversos criterios con los que se clasifica cualquier tipo de capital cultural. Como objeto de masas el glam metal no responde a una pretendida autonomía dentro del campo del arte, se sostiene de circunstancias totalmente ajenas que lo favorecen de alguna forma: al ser un género surgido dentro del país hegemónico por excelencia, los Estados Unidos, se encuentra con el aparato adecuado para promover su masificación.

No podría pensarse que un género musical surgido en alguna región de África por ejemplo, pudiera lograr la difusión y comercialización suficientes para participar en la competitividad que representa la dinámica de los mercados. En cambio, existe la posibilidad o el riesgo de que a la luz de la modernidad casi cualquier cosa pueda convertirse en fetiche de consumo, tal y como ha pasado con el arte en general y su lábil autonomía dentro de la producción cultural.

Sin embargo, y con el caso ilustrativo del glam metal, podemos apreciar que las mismas fuerzas que difunden y consumen el fetiche comercial son las mismas que se encargan de desvirtuarlo, la modernidad y la moda a su lado son fungibles, requieren de una constante búsqueda de lo nuevo para sostenerse a sí mismas. Ya sea en la vanguardia artística o mirando directamente hacia el pasado es que encuentran sus materias primas.

la fuerza de la vida para evolucionar

Todas las células integran sus funciones para llegar a un fin común: la vida de la planta.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. El ratón no muere por la planta purifica el aire.
A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Dentro del núcleo de la célula van los cromosomas que son fibrillas o hilillos compuestos de una sustancia de nombre que se acostumbra nombrar el ADN permanece en el en el interior
Que da la permanencia química al individuo, planta o animal. Las primeras hormonas vegetales que se estudiaron fueron las llamadas auxinas fue la de estimular el alargamiento de las células que determinan el crecimiento de la planta.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. El ratón no muere por la planta purifica el aire.
A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. El ratón no muere por la planta purifica el aire.

El viejo medico Jean Baptiste Van Helmont podría ser considerado el abuelo de la fisiología vegetal. A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.

identidad cultural

Identidad cultural
“La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica”diego garcía
La identidad, hoy, refiere más bien a una auto trascendencia personal y autónoma que a un supuesto de reconocimiento sustancial de reconciliación política y cultural.
Encontramos, hoy, una sociedad en la que las palabras que son esenciales para pensar la problemática de los valores y de la identidad han perdido el sentido, a saber, justicia, gloria, virtud, razón, responsabilidad. Vivimos, entonces, en un período sin referentes para la acción moral. Y, así, la elaboración de la angustia ante la falta de un discurso de permanencia se posterga ante nuevas posibilidades de consumo.
Sólo cuando el sujeto sea capaz de reconocer la unidad del relato que es su propia vida, podrá hablarse de una identidad cultural o identidad ética. Sin estos requisitos elementales, superar la crisis parece imposible, y el discurso de la identidad sería mesiánico y no humano.
Se trata de reconfigurar la realidad. Estos son vestigios inconfundibles de una identidad que no quiera verse asfixiada y que quiere superar la desagradable idea de que el otro, por ser otro, sea el enemigo.
Si la ideología deforma y la utopía está en retirada, se trata de alcanzar la convicción, desde uno mismo, de que las soluciones de los problemas son posibles sin soluciones irracionales o teñidas de odio, sino respetuosas de la vida por sobre todas las cosas, ya que no hay identidad donde no hay vida, y la nuestra corre cada vez más serios peligros.

identidad cultural

Identidad cultural
“La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica”diego garcía
La identidad, hoy, refiere más bien a una auto trascendencia personal y autónoma que a un supuesto de reconocimiento sustancial de reconciliación política y cultural.
Encontramos, hoy, una sociedad en la que las palabras que son esenciales para pensar la problemática de los valores y de la identidad han perdido el sentido, a saber, justicia, gloria, virtud, razón, responsabilidad. Vivimos, entonces, en un período sin referentes para la acción moral. Y, así, la elaboración de la angustia ante la falta de un discurso de permanencia se posterga ante nuevas posibilidades de consumo.
Sólo cuando el sujeto sea capaz de reconocer la unidad del relato que es su propia vida, podrá hablarse de una identidad cultural o identidad ética. Sin estos requisitos elementales, superar la crisis parece imposible, y el discurso de la identidad sería mesiánico y no humano.
Se trata de reconfigurar la realidad. Estos son vestigios inconfundibles de una identidad que no quiera verse asfixiada y que quiere superar la desagradable idea de que el otro, por ser otro, sea el enemigo.
Si la ideología deforma y la utopía está en retirada, se trata de alcanzar la convicción, desde uno mismo, de que las soluciones de los problemas son posibles sin soluciones irracionales o teñidas de odio, sino respetuosas de la vida por sobre todas las cosas, ya que no hay identidad donde no hay vida, y la nuestra corre cada vez más serios peligros.

planeacion estrategica

La Planeación Estratégica Personal: es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro. Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones
Formulación de plan de vida*Plan financiero,*Plan de trabajo,*Plan espiritual,*Plan social,*Plan familiar,*Plan de salud. Lo mencionado anteriormente es como un conjunto para poder organizar nuestra vida y formar un mejor futuro.
Elementos del desarrollo personal Actitud mental positiva, Perseverancia, Entusiasmo, Imaginación creativa, Utilización del tiempo.
AREAS FUNCIONALES
Por medio de estas que son las que nos sirven para llevar a cabo las actividades cotidianas de nuestra vida. De hecho forman un todo y de ahí el propósito de mantener un equilibrio entre ellas. De las áreas que estamos hablando son las siguientes: económica, familiar, social, espiritual, salud y de trabajo.
Los elementos anteriores mencionados deben ser cumplidos como se indica, ya que una PEP formal, es el instrumento que define rumbo y propósito, evalúa nuestras realizaciones y nos obliga a estar alertas para aprovecharlas oportunidades que surjan en el camino. Es el que nos mantendrá en constante reflexión, auto motivación y acción. La PEP no admite que hagamos las cosas sin pensar. El éxito necesita de tres ingredientes:
 Determinación.
 Trabajo arduo Planeación estratégica.
El último ingrediente queda fielmente representado en la PEP, porque sintetiza todos los elementos estructurales en un instrumento de orden, motivación, y reflexión. Es la herramienta que nos permitirá ampliar nuestra visión de lo que queremos con nuevas y cursos efectivos de acción.

tambien las plantas contienen vida

Todas las células integran sus funciones para llegar a un fin común: la vida de la planta.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. Las células tienen vida autónoma pero no funcionan de modo anárquico; por ello el girasol no es un mero conjunto de células sino todo organizado, una estructura funcional de plantas cierran sus hojas al llegar la noche.
El ratón no muere por la planta purifica el aire.

Todo ser vivo necesita respirar para vivir, al respirar se oxida o quema azúcar consumiendo azúcar y desprendiendo bióxido de carbono y energía, con lo cual se llevan a cabo los procesos vitales.
A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Dentro del núcleo de la célula van los cromosomas que son fibrillas o hilillos compuestos de una sustancia de nombre que se acostumbra nombrar el ADN permanece en el en el interior
Que da la permanencia química al individuo, planta o animal. Las primeras hormonas vegetales que se estudiaron fueron las llamadas auxinas fue la de estimular el alargamiento de las células que determinan el crecimiento de la planta.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. Las hormonas trasmiten el mensaje actuando sobre el ADN o el ARN el organismo vegetal, lo mismo que el animal, sus procesos y funciones y guarda su equilibrio autorregulado todas las plantas muestran un crecimiento direccional hacia la luz. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. El ratón no muere por la planta purifica el aire.

El viejo medico Jean Baptiste Van Helmont podría ser considerado el abuelo de la fisiología vegetal. A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.