INTRODUCCION
Los bailes y danzas de la Costa Sur del Pacífico mexicano tienen raíces universales, ya que conjugan la experiencia cultural de indígenas, españoles y negros reunidos por los acontecimientos históricos en esta región. Se cuenta con múltiples relatos y descripciones de estos bailes; algunos se refieren a la seducción de su contenido y otros al ritual que los requiere. La danza es el clímax de la fiesta del pueblo, con ella se transforma su voluntad en movimiento.
La historia de la danza en México nos ha sido legada en documentos y objetos artísticos que datan de hace más de tres mil años. Sus representaciones se han encontrado en todo el país desde los hallazgos de Tlatilco (1400 a.c.), donde aparecieron figurillas de barro que representan bailarines con máscaras, sonajas en las manos y cascabeles en las piernas; los códices Borbónico y de Tlatelolco; los testimonios de los cronistas del siglo XVI: Sahagún, Durán, Motolinia, Mendieta, Torquemada y Landa. Los conquistadores y colonizadores trajeron también sus bailes a la Nueva España, transformando aquellas danzas referentes a los Caballeros Águila y Caballeros Tigre en las de Moros y Cristianos, entretejiendo así la "hermosa trenza dorada" de la danza mexicana junto con nuestra tercera raíz venida de África.
En la historia de la danza en México encontramos que los académicos, intelectuales y artistas han jugado un papel muy importante al encabezar el rescate y la consolidación de las más diversas manifestaciones de las danzas, sones y jarabes. De forma similar en las comunidades de Oaxaca, los consejos de ancianos, los cabildos, las autoridades municipales y todos los personajes caracterizados al interior de los pueblos, se han preocupado por mantener las tradiciones y costumbres que tienen que ver con las danzas, bailes, sones y chilenas; porque todo esto es una manera de preservar la identidad, de identificarse con un lugar y una historia, de saber quienes somos "los verdaderos nosotros".
Se sigue realizando este Festival Costeño de la Danza con el propósito de dar a conocer una parte de las manifestaciones dancísticas de la costa. No hubiera sido posible sin la unión de muchas voluntades: de los pueblos participantes, de los grupos de danza de los mismos, de las asociaciones civiles, de los prestadores de servicios turísticos de Puerto Escondido y de los gobiernos municipal, federal y de los estados de Guerrero y Oaxaca. Que sirva este documento como una constancia de reconocimiento para todos.
¿QUE ES LA DANZA?
La danza es el ritmo percibido visualmente, y nació de la observación de que el ritmo mismo es el elemento fundamental del movimiento universal: el cosmos se encuentra en constante movimiento rítmico. Desde galaxias y planetas hasta el funcionamiento del cuerpo humano, el ritmo aparece constantemente gobernando el movimiento y la vida. Ésta también sigue un ciclo rítmico de nacimiento, juventud, madurez, vejez y muerte.
La música y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que mejor reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles étnicos y sociales de un pueblo.
México tiene una enorme tradición dancística con cuatro principales elementos de constitución: los tres grupos étnicos de los que surgió y las influencias de otras culturas con que ha contactado. Estos elementos son, en primer lugar, la supervivencia de los fundamentos culturales prehispánicos; en segundo, la influencia española ejercida a partir de la Conquista, introduce a su vez elementos del resto de Europa, además de modelos árabes y africanos; en tercero, los elementos culturales de los pueblos africanos que fueron introducidos durante la época de la Colonia, principalmente a las zonas costeras; por último, en forma indirecta, la influencia de países antillanos y sudamericanos, del sur de los Estados Unidos de América y algunos países europeos que tuvieron una intervención, directa o indirecta, en la historia de México, fundamentalmente Francia, Inglaterra y Austria.
En las fiestas mexicanas, en una mezcla de tradición cristiana e indígena, se perciben una serie de elementos que muestran toda una cosmovisión, es decir, una forma de ver al mundo, de entenderlo y de rebelarse contra él y contra la sociedad en que se está inmerso. La danza es una de las formas de expresar esta visión del mundo y de rendir culto a lo inexplicable.
De esta manera, el combate entre Caballero Tigre y Caballero Águila fue sustituido con elementos nuevos, como la pugna entre moros y cristianos en que la intervención de los santos ayudaba a combatir a los enemigos de la fe católica. Tal mezcla de elementos produjo un sincretismo sin par que conserva elementos cristianos y no cristianos en una amalgama sorprendente de valores estéticos y morales.
Los elementos constitutivos que se han mencionado y las variaciones inevitables que el tiempo y la gente incorporan a las manifestaciones culturales, han hecho que las danzas en la actualidad hayan variado su estructura en la forma, pero en la mayoría de los casos mantienen intacto el fondo. Como muestra del profundo sentido que aún conservan las danzas y las fiestas en muchas regiones de México, éstas no constituyen un motivo de descanso y recreación sino, por el contrario, la actividad se intensifica y la gente aporta su tiempo, trabajo y dinero.
La preparación de una fiesta patronal dura un año entero, durante el cual se consiguen los recursos para festejar de la mejor manera posible al Santo Patrón bajo cuya protección se vive y trabaja.
La responsabilidad de la fiesta descansa en un grupo o un individuo. En el primer caso se forman comités especiales (mayordomías) para la organización de una fiesta. Entre los vecinos del pueblo se encargan de adornar calles y plazas, preparar comida suficiente para la población y sus visitantes, y pagar a músicos o danzantes cuando no hay en la comunidad. En otras ocasiones toda la responsabilidad de la fiesta recae en un sólo individuo (mayordomo), para quien es un honor del que habrá de obtener un prestigio ante la comunidad en caso de cumplir adecuadamente con el compromiso.
Las danzas de la Costa Oaxaqueña son más que un simple motivo de esparcimiento, significan un acontecimiento social importante y poseen, además, un profundo sentido mágico y religioso. El danzante no baila para su diversión o la del público: sus danzas son una plegaria que invoca el apoyo de las fuerzas superiores, que él considera dominan al mundo, para demostrar devoción y respeto a la divinidad.
Danza la llorona
En este baile se advierte fácilmente la relación estrecha entre folclor y danza: La llorona que se refiere a una composición musical inspirada en este personaje mítico.
UBICACIÓN REGIONAL
Este baile es característico del sur de México. Proviene de la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.
ORIGEN HISTORICO
En la época prehispánica, los zapotecos de la región del Istmo realizaban fiestas para rendir culto a sus dioses, auspiciar acontecimientos astronómicos benéficos, agradecer una buena cosecha, pesca o caza, y con motivo de los cambios de estación en el año. Durante la colonia los frailes españoles modificaron el sentido de la devoción y en algunos casos as fechas de las festividades, que a partir de entonces se conocieron como velas, lo que significo que había que permanecer despiertos, bailando durante la fiesta, mientras los cirios y las velas se consumían, cosa que sólo ocurría hasta el amanece. Las velas o cirios los portaban los asistentes y colocaban mesas o sitios estratégicos para iluminar el lugar en que realizaban.
La llorona se bailó en las velas, las cuales eran fiestas del pueblo, con un carácter religioso o social que por la noche congregaba a los habitantes, quienes acudían elegantemente vestidos y cargando grandes velas o cirios encendidos y decorados con ramilletes de flores y hojas.
Las velas más tradicionales tienen una relación muy estrecha con las celebraciones prehispánicas, entre ellas se cuentan: La vela de la fragua, que representaba el invierno o calor natural; La vela del bini, que representaba al joven al que arrulla al verano; La vela de azucena, que muy probablemente representó a la primavera; y la vela del roo, al otoño. También existen las de origen profano, por ejemplo: La vela grande, la de los comerciantes; Estrella del Norte y Focalía del sur. Las velas de carácter social fueron las de bodas y otras celebraciones familiares.
MUSICA
Las bandas de viento animaron las velas. Su instrumento característico fue la tambora y, después, la marimba, traída de Chiapas. Cuando la vela era popular o religiosa, unas horas antes del comienzo la banda recorría todos las barrios del pueblo para indicar que todos los habitantes estaban invitados y señalaba el lugar donde se había construido la “ramada”. A las velas familiares o “velorios” asistían solamente las personas que recibían una invitación impresa, y la banda de viento no recorría el pueblo.
El baile de la Llorona es interpretado con la banda de viento y no interviene la marimba.
VESTUARIO
El diseño amplio del vestuario está adaptado a las características del clima caluroso de la región.
MUJER: Huipil de corte holgado, cuadrangular y sin mangas, confeccionado en tela de tafeta de seda, felpa o terciopelo de color oscuro liso, negro, violeta o rojo. Va de los hombros a la cintura y el escote es pequeño.
La enagua es de la misma tela del huipil anterior con un olán blanco de fino encaje plisado, que contrasta con el bordado de colorido único del huipil y la enagua, de tonalidades llamativas y matizadas. Se usa bajo la enagua el “refajo”, fondo o faldilla que le cuerpo y volumen a la enagua; alcanza un vuelo más o menos amplio de modo que se pueda levantar hasta la cintura.
Como se mencionó antes, el bordado es el mismo para el huipil y la enagua. Los motivos son flores como orquídeas, ramilletes, pájaros y mariposas con las alas abiertas, y los colores, y los colores predominantes son el naranja; son el naranja, rojo, verde y morado.
Usan además otro huipil grande, blanco, diseñado más bien como “boca-manga”, que sirve como tocado en el cabeza, mismo que se utilizaba de manera diferente según la ocasión. Esta prenda era un elemento muy importante para la mujer tehuana, y se le llamo “huipil de resplandor” por el olán que lo caracteriza.
El huipil grande esta confeccionado con fondo de gasa o blonda transparente. En el escote se le agrega un olán de encaje, plisado y planchado, sumamente endurecido por el almidón (el resplandor). Esta prenda se trajo de Europa y su uso se generalizo en el Istmo. La mujer usa zapato de seda en las velas; pero generalmente camina descalza.
Los accesorios son: collares con moneditas de oro, aretes de filigrana o zarcillo y pulseras del mismo mental. Porta un jicalpeztle, que es una base de jícara de bule guaje pintado en fondo negro y motivos multicolores. Los lleva en la cintura y sostenido con la mano.
HOMBRE: La indumentaria del hombre es más austera. Usa calzón y camisa de manta, bordada con líneas de motivos del mismo color, que muchas veces pasan inadvertidos. Lleva paliacate al cuello y va con los pies descalzos. Son accesorios: la vela o cirio, decorados y sombrero.
Ejecución
La llorona fue uno de los bailes más gustados en las velas. Se interpretaban para abrir o cerrar el baile. Era muy emotivo puesto que la música del Istmo es una extraña combinación de melodía triste y alegre, que da como resultado un disfrute de lo melancólico.
Cuando baila la mujer imprime una actitud recatada y seria, reservada y serena en sus pasos cadenciosos, pero llenos de elegancia. El hombre, más alegre, ya que busca agradar a la mujer ejecutando los pasos con mucha más agilidad para llamar la atención. Ambos bailan con majestuosidad, altivos, manifiestan la gallardía de su raíz zapoteca. Las mujeres sostienen su falda a la altura de la cadera y nunca levantan los brazos más allá de los hombros.
COREOGRAFIA TRADICIONAL
En esta coreografía tradicional es un baile de parejas frente a frente, o el hombre siempre en torno de la mujer: a sus costados, buscando su rostro con el fin de hacerla sonreír y romper con su seriedad.
En la coreografía se pueden segur filas para formar líneas verticales, horizontales y diagonales, o bien algunas otras figuras simétricas y equilibradas. Hombres y mujeres permanecen en sus filas sin intercalarse; hacen cruce con su pareja.
Al bailarlo no hay que olvidarse de demostrar las actitudes características de la mujer serena y la alegría del hombre en busca de agradarle. Suponiendo que hubiera ocho hombres y ocho mujeres la coreografía se ilustraría así:
+ O
+ O
+
o
+
o
+
o
+
o
+
o
+
o
+
o
+
o
+ O
+ O
+ O
+ O
+ O
+
+ O + = cruz hombre.
+ O O = circulo mujer.
+ O = movimiento
+ O o dirección.
+ O
+ O
+ O
+ O
PASOS
Siguiendo la música de La llorona
· Escúchala varias veces para que te familiarices con el ritmo.
· Practica el paso hasta lograrlo y realizarlo con la música.
Primer paso: valseado. Se para el pie derecho hacia la derecha y junta el pie izquierdo después. Regresa el píe izquierdo a su lugar y junta con el ahora el pie derecho. Cada movimiento de costado equivale a un tiempo (16 tiempos)
Segundo paso: Flancos. Colocar pie derecho hacia adelante y junta el izquierdo. Regresa ahora el pie izquierdo y juntar el derecho. Cambiar el frente de tu cuerpo (flanco) en cada movimientote pie derecho (dos vueltas).
Tercer paso: Se repite el paso valseado (16 tiempos).
Cuarto paso: Se repite paso de flancos (una vuelta).
Quinto paso: Se repite paso valseado (9 tiempos).
Sexto paso: Cruzando. Partiendo de la posición de firmes cruza el pie izquierdo hacia atrás del derecho y después pasa el pie derecho a la derecha; se hace el nuevo cruce con izquierdo pero ahora por delante y nuevamente hay que llevar el derecho a la derecha (8 cruces).
Séptimo paso: Cruzando. Pero ahora el derecho es el que cruza por atrás y el izquierdo se desplaza a la izquierda. Después, derecho por delante y nuevamente izquierdo de desplaza (6 cruces).
Octavo paso: Se repite valseado (16 veces).
Noveno paso: paso cruzado iniciando con izquierdo (6 cruces)
Décimo paso: valseado (16 veces).
Décimo primer paso: una vuelta caminando lentamente, siguiendo el compás de la música.
viernes, 19 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
que es muy meedosa
ResponderEliminarque esta bonita la danza aunque habla de la llorona no significa eso.
ResponderEliminaresta bonis....
ResponderEliminaresta chila...
ResponderEliminarque lavoriosa
ResponderEliminarme encanta esto, es perfecto para mi trabajo de mañana, iiiiiiiiih, DANIEL MILLAN EL DE MI SALON?!:O, LLEVAMMOS EL MISMO TRABAJO TONTO ;________; ! NOOOOOOOOOOOO!:'C
ResponderEliminarel daniel y la andy lpz los de mi salon se la comen jajaja menti k bonis we te a mo andy y dani el travajo es mi y se amolan we
ResponderEliminarQuee viienn, es lo que nesesitaabaa,JAJAJA, paara mii tareea de artees, grasiiaass^^!
ResponderEliminar"neta que sii chavez;) vdd pt andrea jum
ResponderEliminarorales no me la sabia¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarque siii esta buena xq me van a sacar un 10 en artes jejeje
ResponderEliminarCuales son los tipos de movimiento que se utilizan en wste baile
ResponderEliminarCual es el tema de la danza la llorona
ResponderEliminarNo ombe yo lo que quiero es sexo por el culo
ResponderEliminar