martes, 30 de junio de 2009
Mañanitas a la Virgen de Guadalupe: lugar de encuentro (segunda parte)
Las Mañanitas es una canción popular mexicana del dominio público que se canta con motivo de celebrar a una persona por su onomástico o cumpleaños. De la misma forma la población católica rinde culto a la Virgen de Guadalupe en los primeros días de diciembre, comenzando el día primero y culminando el 12.
Es costumbre que las Mañanitas sean cantadas durante la madrugada. En la letra tradicional se llama a despertar al festejado, además de que contiene referencias a los santos y a personajes bíblicos, lo que demuestra su origen mestizo.
En el caso de los días consagrados a la Virgen, la celebración consiste en una misa oficiada con apego a la liturgia cotidiana. Las llamadas a la congregación comienzan a las 5:30 de la madrugada. Durante el primer día el sacerdote da un pequeño preámbulo de lo que serán los festejos a lo largo de los doce días siguientes y, posteriormente comienzan los rezos del Rosario, terminando a las seis en punto, para dar paso a la misa.
El ritual se realiza casi sin cambios en todos los días. El Santuario es equipado con dispositivos más potentes de sonido para que las palabras del sacerdote lleguen a las personas que no alcanzaron lugar adentro del recinto y se encuentran en las escalinatas, o bien en el atrio. Pero, debido a la acústica generada por la ubicación del Santuario es posible escuchar también en otros sectores de la ciudad.
El sacerdote encargado de oficiar la misa, que por lo general resulta ser el encargado de la parroquia, acostumbra enfocar sus sermones en cuestiones como las cualidades demostradas por la Virgen, profundizando en su naturaleza divina, el dogma de su virginidad inmaculada y la entrega que demostró hacia Dios al aceptar ser la madre de su hijo.
El énfasis en tales aspectos de la moral cristiana configura el discurso esbozado alrededor de la figura que representa la Virgen de Guadalupe. Perfilada por el imaginario colectivo de la población católica como la madre no sólo de Dios, sino de todos los fieles.
El Santuario como espacio natural de congregación para los creyentes católicos sufre algunas alteraciones durante los días de la fiesta. Recibe cantidades de personas que no son cotidianas durante el resto del año, predomina la población jiquilpense, sin embargo es muy común ver a gente de poblaciones y rancherías aledañas a la ciudad. Otra presencia notoria es la de los migrantes que regresan para pasar las fiestas navideñas en sus lugares de origen.
El ambiente y la animosidad de los presentes durante la misa varían en diversas formas. En el interior del templo lleno hasta el punto de que hay muchos de pie, todo es solemnidad, pero es necesario hacer notar que estos feligreses en su mayoría son personas adultas o ya de la tercera edad.
En la escalinata, donde se congrega la mayoría de la gente, es normal ver a familias enteras incluso con niños pequeños. En general se trata de un grupo más heterogéneo en cuestión de edad y su atención está un poco más dispersa, algunos desayunan o platican, pero sin perturbar demasiado el orden.
En el atrio aunque el estado de ánimo no llega a ser festivo sí es mucho más despreocupado ya que la mayoría de quienes se encuentran ahí son jóvenes y adolescentes, quienes encuentran en la ocasión la oportunidad para socializar fuera de los horarios y lugares cotidianos, pues de otra forma no tendría sentido estar en ese lugar a esa hora. Sin embargo su presencia no es muy regular durante los doce días de festejos, debido a que mucho son estudiantes todavía.
Las misas suelen terminar aproximadamente a las siente de la mañana. Algunos se encaminan directamente a sus trabajos o escuelas pero otros acuden a los puestos ubicados en los corredores laterales del Santuario, o a las mesas instaladas afuera de las casas de los vecinos al lugar, que aprovechan la concurrencia para vender desayunos a los asistentes.
La calle Constitución, que sube desde la avenida las Palmas hasta el Santuario, se convierte durante esos días en un enorme pasillo por el que la gente coloca a ambos lados sus comedores improvisados. Algunos de los platillos ofrecidos son el menudo, los tamales, jugos, atole, tortas, entre otros.
A pesar de que la jornada laboral suele comenzar temprano, eso no le impide a la gente asistir con regularidad a las Mañanitas. Por lo general a las ocho de la mañana a más tardar las calles ya se encuentran limpias de puestos y la mayoría de la gente inmersa en sus ocupaciones cotidianas.
Durante el día doce, el más importante de los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe, el Santuario esta repleto de gente a todas horas. Al ser día festivo muchos no tiene la obligación de trabajar o ir a la escuela. La fiesta comienza según como se venía practicando en los días anteriores, pero esta vez, al terminar la misa, las Mañanitas son entonadas con acompañamiento de mariachi.
Durante el resto de la mañana y buena parte de la tarde las celebraciones continúan con eventos deportivos y jornadas de oración. Posteriormente el atrio del Santuario pasa a ser el punto de reunión para la música y el baile hasta la medianoche, cuando el día termina.
Así terminan las tradicionales Mañanitas, que darán paso a las otras festividades típicas del fin de año: las posadas.
lunes, 29 de junio de 2009
Mañanitas a la Virgen de Guadalupe: lugar de encuentro
Las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe, celebración en la que se hace partícipe de forma masiva la población de Jiquilpan y de algunos lugares aledaños, suponen el inicio y preámbulo a los festejos de la Navidad y el Año Nuevo. Se llevan a cabo durante las horas de la madrugada (a partir de las 5:30 a.m.) en el Santuario consagrado a la Virgen durante los primeros doce días del mes de diciembre.
No se trata de una tradición particularmente jiquilpense, también es realizada de forma simultánea en muchas poblaciones de mayoría católica no sólo del estado de Michoacán sino de todo México, no obstante con rasgos distintivos en cada una de ellas.
Cabe decir a manera de marco social, que es durante el mes de diciembre cuando el índice de la población crece en un volumen considerable por causa del regreso temporal de algunos migrantes, sobre todo aquellos que radican en Estados Unidos, lo que añade un toque de mayor valor nostálgico y simbólico a las fechas.
Además de las Mañanitas, los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe son capitalizados con eventos sociales y de índole religiosa, tales como procesiones, misas especiales, rosarios, encuentros deportivos, manifestaciones, etc. Si bien no es el propósito del presente trabajo profundizar en estos últimos, podrán servir como punto de referencia para el desarrollo posterior de algunas reflexiones.
El Santuario
El panorama urbano en muchas de las ciudades mexicanas con mayoría católica se ve rematado por la presencia de los templos, sin embargo, es frecuente que el recinto destinado a la adoración de la Virgen de Guadalupe esté ubicado en un lugar más alto, trátese de una colina o un cerro, con relación a los demás.
Lo anterior hunde sus raíces tanto en el pasado prehispánico como en el colonial de nuestro país. Era una práctica ritual entre algunos de las poblaciones indígenas nativas de Mesoamérica, el acudir a terrenos elevados con el fin de realizar ahí sus celebraciones. Durante la época de la conquista y la cristianización, algunos de los misioneros optaron por no modificar el peregrinaje de los nativos y los templos del nuevo credo fueron construidos sobre las ruinas de los antiguos lugares de veneración indígena.
No obstante lo anterior, existe la creencia católica de que fue la misma Virgen de Guadalupe en sus apariciones a Juan Diego hace más de doscientos años, quien ordenó que se le construyera un altar de adoración en el cerro del Tepeyac, y a partir de ese acontecimiento quedó instituido de manera divina el lugar que le corresponde en el mapa de las poblaciones.
En Jiquilpan no es la excepción, el Santuario fue construido en “la loma” como se conoce al sitio de forma corriente. Se llega a él por la calle Constitución, perpendicular a la avenida principal llamada Lázaro Cárdenas. Lo precede una portada con dos arcos para permitir el paso de los vehículos en ambos sentidos. Tal portada está adornada con representaciones pictóricas de la Virgen, Juan Diego y la Basílica de Guadalupe en el D. F.
El terreno que ocupa el Santuario es muy amplio, y está dividido en tres secciones: la primera es el estacionamiento cuyos espacios son acondicionados en las celebraciones especiales como las Mañanitas para que vendedores de artículos religiosos y desayunos puedan establecerse; la segunda que hace las veces de atrio y la tercera a la cual se tiene acceso por una escalinata, constituye el edificio propiamente dicho.
La undécima musa
Nacida en el seno de una familia aristócrata venida a menos por el colapso económico que trajo consigo la revolución. Hija de don Emmanuel Amor Subervielle y doña Carolina Schmidtlein García Teruel. Desde pequeña comenzaron a llamarla Pita, pues nunca manifestó gusto alguno por sus nombres de pila.
Encarnó el ideal romántico de la mujer contemporánea: insumisa, decidida, ambiciosa, indomable, altanera e inteligente. En su juventud y debido a su incomparable belleza, fue musa de poetas y modelo de pintores, tales como Diego Rivera, Raúl Anguiano, Juan Soriano, Roberto Montegro, entre otros. Fueron éstos acercamientos con la vida intelectual y cultural del país lo que despertó en ella la afición por las letras, la cual se manifestaría en forma definitiva algunos años después, contando con la aceptación y popularidad entre los círculos literarios nacionales y extranjeros.
Su obra, en la que encontramos resonancias que la ligan directamente a los clásicos de la literatura como Quevedo, Góngora y Sor Juana, hizo las delicias de los intelectuales de la época, al punto de ser elogiada por el filósofo Jean-Paul Sartre, quien encontró en la joven escritora una voz inconfundible en la que se manifestaban con un trato complejo y sencillo a la vez, las preocupaciones existencialistas que se encontraban en boga por aquellos años.
Nuestra relación con Dios, con la nada y con la muerte son algunas de las constantes en su poesía, expuestas mediante un rigor formal que las dota de una vitalidad no exenta de ironía e indiferencia. Algunas de sus publicaciones más importantes son: Puerta obstinada (1947); Círculo de angustia (1948); Polvo (1949); Décimas a Dios (1953); Sirviéndole a Dios, de hoguera (1958); Soy dueña del universo (1984). Además del poema dedicado a Gabriel Mistral, Yo soy mi casa (1946).
En su turbulenta vida personal experimentó de un mismo modo la aceptación y el rechazo, la admiración y la soledad. Ególatra, se hizo llamar la Diosa mientras gozó de notoriedad literaria. Nunca permaneció fiel a un hombre aunque tuvo un hijo que murió trágicamente cuando apenas contaba con un año y meses. Cayó en una profunda depresión y se retiró de la vida social por algunos años; cuando reapareció ya nada quedaba de aquella mujer bella y altanera. Murió en el año 2000 a los 81 años de edad; sin embargo su obra, como la buena literatura, permanece vigente. A continuación se insertan algunos de sus versos.
Shakespeare me llamó genial
Lópe de Vega infinita
Calderón, bruja maldita
Y Fray Luis la episcopal;
Quevedo, grande inmortal
Y Góngora la contrita.
Sor Juana, monja inaudita
y Bécquer la mayoral.
Rubén Darío, la hemorragia;
La hechicera de la magia.
Machado, la alucinante.
Villaurrutia, enajenante
García Lorca, la grandiosa.
¡Y yo me llamé la Diosa!
miércoles, 24 de junio de 2009
SMHAG ubíca campos de batalla de los cristeros
La sociedad llevó al estudio una serie de documentos históricos de los cuales se procedió a una revisión más a fondo, que incluyó la visita de algunos de los posibles lugares donde se dieron varios de los encuentros más importantes; para ello, echando mano de tecnología adecuada, se pudieron revisar diferentes espacios hasta que se dio con unos vestigios como son casquillos de bala que datan de 1919 a 1925, hebillas, herraduras, botones y otros objetos.
Con los hallazgos se pudo determinar la geo-ubicación del lugar, para hacer una reconstrucción a partir del suceso y los datos previos; con ello se construyeron las posiciones de ambos bandos, al tiempo que en dicho trabajo se encontraron trincheras improvisadas, por lo que se mantendrá una revisión exhaustiva para recabar más datos.
La agrupación, gracias a esta labor, podrá hacer una aportación más precisa de los sucesos que se dieron dentro de la zona, de un periodo en que dadas las circunstancias, no se tienen datos que ahora podrían ser complementados para entender los hechos históricos que tuvieron cabida en la región de la Ciénega desde diferentes perspectivas.
Cabe destacar que la zona es una de las más importantes a nivel nacional, ya que es donde nacieron algunos antecesores de lo que sería el movimiento de la Independencia de México. Personajes como Marcos Castellanos, con un plantón en la isla de Mezcala, son el antecedente más cercano a la resistencia que se generaría poco después en el corazón de la República Mexicana.
tesmonios de insurgentes de la region 1ra. parte
Gabriel Montes, presidente de la SMHAG, reconoció que el rescate de los materiales se dio a través de un convenio que se estableció entre la agrupación y la citada parroquia, donde se encuentran más de 10 mil libros con datos precisos en los que se pueden identificar varios periodos de la vida social y política de la zona.
Entre los materiales están los Libros Sacramentales en los que se tiene el registro de las bodas, bautizos, matrimonios y defunciones; en otro apartado del archivo se tienen los libros de Providencia, en los que se asentaba la información general de la comunidad; es en estos documentos donde se encontró una relación de insurgentes michoacanos.
documentos que dan testimonio de los insurgentes que hubo en la region 2da. parte
En la primera revisión que hicieron del acervo, se pudo detectar que faltan algunos libros que corresponden al periodo de inicio de la Independencia de México y que datan de entre 1810 y 1821; se estima que dichos materiales podrían aportar datos más fehacientes sobre el movimiento de liberación de la nación del dominio español.
Lo más interesante del caso es que en dicho acervo se cuenta con materiales de diferentes comunidades de la zona, desde antes de que se dieran algunas divisiones geográficas de los actuales municipios
martes, 23 de junio de 2009
El trasplante de órganos de un donante vivo se esta haciendo una práctica cada vez más común, pareciera ser un signo de bienvenida para este nuevo milenio, como una forma de subsistir económicamente en una “realidad” que acepta se comercialice incluso con órganos, tejidos o células pertenecientes a personas vivas, lo que se traduce en un problema ético y moral ya que teóricamente el trasplante debe de ser concebido como una mejora a la calidad de vida, sin embargo cuando se busca un beneficio económico deja de ser un apoyo hacia otros y se convierte en un sostén propio, es en casos como estos que se convierte en un estudio para la Bioética.
Desde la perspectiva del comercio, la definición de este concepto puede resumirse en la compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Entonces el trasplante de órganos se vuelve una práctica asociada al beneficio económico.
Actualmente muchas personas venden su cuerpo porque necesitan comer y pagar la renta, o cubrir compromisos contraídos; y ante la realidad de el uso masivo de internet se ha dado que en sitios de compra y venta de artículos, se pongan anuncios ofreciendo partes del cuerpo humano a precios elevados. La forma tradicional de acudir a un centro médico donde se les diga claramente el procedimiento y la finalidad, de que las personas se registren para una transacción de esta naturaleza, incumple con estos requisitos y se convierte en la búsqueda, por parte del donante, del mejor postor al margen del que en un primer momento fuera el de beneficiar la salud.
La venta de órganos es convertida en una práctica de modus vivendi, teniendo como difusor del negocio al internet, donde prácticamente el vendedor puede subir la información que quiere que aparezca y el precio que piensa que puede ser el mejor para su conveniencia, teniendo la posibilidad de omitir detalles o afirmando algunas circunstancias sin que sean corroboradas por algún médico o alguna clínica, dejando todo el proceso en manos del comerciante para ver quién es el mejor postor
El contribuir a mejorar la vida de alguien más sin recibir ni esperar algo a cambio apoya a la bioética y en cierto punto favorece al criterio del individuo al relacionar lo que se puede convertir en un negocio y lo que debería ser mejor tomado como un regalo de vida.
¿La historia siempre se apega a los hechos?, ¿Puede de que la historia vaya cambiando según el paso del tiempo?, Si en pleno siglo XXI cambiamos la historia ¿que puede pasar? La historia es la ciencia social encargada de estudiar el pasado de la humanidad, de igual forma esta palabra se utiliza para definir al periodo histórico que comienza con lo apareciendo de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo. El estudio de la historia implica tres conceptos que suelen confundirse entre sí, los cuales son la historiografía que son las técnicas y métodos utilizados para describir los hechos históricos, la historiología que son las explicaciones sobre cómo, por qué y en qué media acontecen los hechos y por último la historia misma que son los hechos realmente acontecidos.
¿Qué pasa cuando los hechos han sido cambiados y las investigaciones dan datos contrarios? La historia siempre se ve transformada por las diferentes interpretaciones que las personas le dan pero mediante expediciones y documentos regionales y nacionales percibimos como es que la historia se ha ido distorsionando con el paso del tiempo. Pero esta distorsión no se puede afirmar que se dé por la falta de datos, puede ser más por el transcurso del tiempo que la pregunta del que hay mas allá de los movimientos históricos no sea contestada y se quede en el espacio y tiempo correspondiente del las acciones humanas.
El significado de las pirekuas
México es un país lleno de tradiciones y diversidad cultural, cada uno de sus estados cuenta con una costumbre diferente al otro pero teniendo en cuenta que todos juntos conforman a la cultura mexicana. Estas tradiciones pueden ser representadas por: la comida, la ropa, la lengua, artesanías, bailes, música, entre otros más. En caso particular el estado de Michoacán cuenta con una multiplicidad de folclore, cada municipio tiene su propia costumbre aunque todos se conceptualiza en lo que llamamos la cultura purépecha dentro de ella existe una pluralidad de temas, tomando por ejemplo el de la música vemos que ella crea una historia de cómo es que vemos la cultura a partir de sonidos y letras, si nos enfocamos en este conjunto podemos encontrarnos con lo que conocemos como pirekua, originalmente la pirekua nace del sincretismo de la música y cantos religiosos de los evangelizadores europeos con las reminiscencias de los cantos y música prehispánica.
Actualmente, representa un medio de expresión de la lengua purhépecha y constituyen una manera de exaltar su conciencia étnica a fin de salvaguardar la p’indekua (tradición y costumbre) El significado de las pirekuas es sin lugar a dudas el rescate de esta música nos identifica como michoacanos dándonos esta apropiación de territorio, parentesco y visión del mundo a partir de la construcción del otro, entendiendo por identificación el reconocimiento cultural de los derechos de dignidad y autonomía que engloban al sujeto, permitiendo de manera intercultural un vinculo con la comunidad indígena y la comunidad mestiza.
IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.
Todas las instituciones llevan consigo un propósito social y funciona a través de reglas. Existen muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos comportamientos políticos, económicos, sociales, culturales, educativas, etc.
Constituyen la base sobre la cual descansa el resto de las funciones comunicativas y sirve no solo para transferir información y entendimiento entre las personas y los grupos, sino también para unificar el comportamiento del grupo, que es el fundamento de una cooperación continua.
Las instituciones se crean culturalmente en procesos temporales que cada época enfrenta, toda institución, también se enfrenta a crisis que parecieran conducir a su disolución, pero como simbolizan elementos esenciales para una determinada sociedad, sólo requieren ajustes de acuerdo a los conflictos a los que se enfrente, porque como se mencionó antes, las instituciones no pueden disolverse.
Las instituciones sociales más reconocidas son: la familia, la religión, el mercado, el sistema educacional, el poder judicial, el ayuntamiento y el sindicato.
Las instituciones logran también la conformación en grupos verticales la conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.
El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales. Diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.
La estratificación social es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados, esto a su vez delimita los roles y estatus sociales de cada individuo, y por ende de cada sociedad.
Como vemos, las instituciones son completamente necesarias para el buen funcionamiento de una sociedad. Asignan el orden social necesario para la convivencia y para el desempeño pleno de los individuos que las constituyen. Buscan además, que cada individuo, perteneciente a la institución, este protegido y tenga una vida plausible.
Principales problemas a los que se enfrentan los textos y los lectores en la actualidad...
Cuando comenzamos a leer el texto ya no es solo eso, ya que nos está tratando de transmitir algo, entonces se vuelve un discurso. La pregunta ahora es ¿cómo hacer comprensible un discurso escrito?
Hablamos para expresarnos y explicamos con el único fin de que nos entiendan mejor lo que hablamos.
En la separación que hacemos de las ciencias (humanas y exactas) existe también una diferenciación del discurso y se dice que para las ciencias humanas se requiere de la comprensión mientras que para las ciencias exactas se requiere de la explicación esta última valiéndose de postulados y teorías utilizando signos que sustituyen la experiencia. Por ejemplo el signo π sustituye toda una ecuación y al ver este signo sabemos que estamos hablando del valor 3.1416. En la lectura de textos no es tan clara esta separación.
La comprensión, la explicación y la interpretación en un texto escrito existen también pero son más complejos, ya que la interpretación la va dando cada lector, mientras la comprensión sobre el tema y la explicación la ofrece el autor; por lo tanto las dudas que puedan surgir en el lector las debe responder con el mismo texto.
Esto conlleva al lector a ir formándose conjeturas sobre el texto. Para comprender mejor un texto son indispensables los detalles o los tópicos lo cual lleva a conjeturar mejor la totalidad de un texto. Se alcanza por medio de un proceso donde se tiene que conocer los conceptos genéricos, el reconocimiento del tipo de texto y la detección de códigos y estructuras que se entrecruzan en el texto. Cuando leo conjeturo y es válido todo lo que yo entiendo y todo lo que interpreto. Esto permite que haya muchas interpretaciones pero ninguna igual a la otra.
Las referencias y la semántica de los textos son otros de los componentes más importantes de los textos, ya que son los que nos ayudan a los lectores a delimitan el marco en que se desenvuelve el texto.
Todo texto es como una máquina, tiene sus partes y cada una de esas partes tiene una función específica, pero al igual que las máquinas si el que la dirige no sabe manejarla como se debe entonces entorpecerá el buen funcionamiento de la máquina.
Leer es pues más que todo unir conocimientos, el del autor y el del lector y hacer un conocimiento más grande y más cercano a la realidad.
Los problemas principales que se encuentran al leer es el distanciamiento y la enajenación que tenemos las personas por la lectura en estos tiempos, no es la falta de textos o la mala interpretación. Porque los texto por si solos no son capaces de causar ni resolver ningún problema.
Los textos no son críticos, ni pueden debatir para defender su información y mucho menos pueden ser analíticos, se requiere por fuerza la participación de los lectores.
lunes, 22 de junio de 2009
La inclusión del otro
Eventos religiosos en Sahuayo hay muchos, pero siempre en cada uno encontraremos una serie de particularidades de verdad interesantes. La organización que la sociedad presenta para las peregrinaciones guadalupanas es sorprendente. Tienen registrado cada detalle y ordenamiento del contingente. Al parecer este evento hace que la iglesia, el gobierno y otras instituciones trabajen en conjunto para construir estos espacios de reconocimiento social. Las acciones están donde vayamos, la cultura estará donde observemos, dinámica por naturaleza.
(Primera Parte)
Un día más, ¡no! es fiesta
La fiesta patronal llevada a cabo hace muchos años es El patrón Santiago, la cual ha reunido a los habitantes de Sahuayo, Michoacán con el fin de convivir entre ellos y el patrón Santiago que es un símbolo de devoción e identidad, por tal razón las fiestas comienzan el 25 de julio y terminan el 4 de agosto.
La preparación de la fiesta del Patrón Santiago comienza muchos días atrás, cuando las personas realizan reuniones con sus familiares, amigos o compañeros de trabajo con el fin de crear un grupo, el cual será vestido con la imaginación, detalle de la fiesta y recursos. El material de la vestimenta obviamente ha cambiado al transcurso del tiempo, por ejemplo en sus inicios las personas participantes recogían barro de las faldas del cerro de Santiaguillo para confeccionar las mascaras que tardaban días en secarse, en la actualidad se utiliza papel, periódico, cartón, engrudo, espejos, madera, tela, brillantina, plumas, etcétera. Para adornar la mascara era claramente un regocijo de felicidad y trabajo ya que se dejaba y se deja aun volar la imaginación para mostrar la imaginación de sus creadores. En la elaboración de la fiesta básicamente no importa la edad sino la fe que existe una identidad sahuayense como tal.
La radio: un medio interactivo
Antes de que existiera la radio, era muy difícil que las personas se pudieran comunicar, no se sabía lo que pasaba en nuestro país, y la gente tenía que viajar mucho para poder llevar recados o informar a los demás de lo que ocurría. “En sus inicios la radio fue un experimento para comunicarse a larga distancia” (Figueroa, 1996). Fue el primer medio informativo del que se sirvió el hombre.
Con la aparición de la radio las cosas cambiaron, porque la comunicación se hizo más fácil, ya podías informarte desde tu casa solo apretando un botón sin la preocupación de no saber qué sucedía en la calle, es aquí donde el radio se convierte en un integrante más de las familias mexicanas, ya que se convirtió en un objeto inseparable.
En la radio, no puedes ver a las personas que te hablan, sin embargo la información que maneja se puede lograr de una manera narrativa e interactiva y esto puede ser factor que propicie la confiabilidad de las personas.
Hace años se implementó el uso del teléfono para estar en contacto con los radioescuchas y esto permite que haya más interacción entre los que conductores y la opinión pública. Los formatos de los programas de radio han evolucionado al pasar del tiempo y actualmente permiten una dinámica más comunicativa que otros medios masivos de comunicación.
La radio se mantiene y se perfila como un medio de interacción con los usuarios, gracias a ello no ha muerto pese a la implementación de nuevas tecnologías como son la televisión y el internet por ejemplo; estos últimos también son medios que mueven la información entre las masas de manera rápida, pero ninguna es capaz de estar en contacto tan directo con sus usuarios.
La radio en México y el mundo no ha estado exenta de la mercadotecnia pero como no es el medio más utilizado por los consumidores se ha podido mantener más apegado la idea y los fines por los cuales se creó.
Parece entonces importante regresar al rescate de la radio, pues en la actualidad la radio se perfila como el medio masivo de comunicación más puro de entre todos los que existen.
¿Qué es lo que nos ofrece la televisión en los espacios de noticias en la actualidad?
Por esto, importante analizar las consecuencias que los programas de televisión generan en los seres humanos. La televisión es muy grande y en ella puedes ver cosas de todos tipo, las empresas televisivas ven a los televidentes como consumidores en potencia, tanto de su programación como de los productos que nos comercializan; y hemos llegado al punto en que este medio no es precisamente informativo o generador de conocimiento o de opinión, sino un portal de consumo del cual todos los que disponemos de este servicio somos presas fáciles.
Tomemos en cuenta que la televisión no es un medio interactivo, pues solo muestra pero el público no tiene acceso a la replica o al diálogo. La capacidad de ser críticos se extermina por completo. El entablar diálogo, discusión o simplemente conversar al momento de comunicar es muy importante, esto para desarrollar capacidades intelectuales y analíticas que refuercen y esclarezcan todas las opiniones.
Las noticias tenían desiganado determinado tiempo, pero la forma de vida cada vez más apresurada y nuestra falta de crítica y exigencia como cnsumidores hacía lo que nos presentan, han sido factores clave para que los espacios noticiosos se hayan vuelto cada más huecos; los noticieros ofrecen demasiada información en pocos minutos, además de que las empresas muestran solo las notas que son conveninetes para sus intereses.
Ninguna noticia se nos presenta contextualizada, así que está bien enterarnos de lo que está pasando mediante los noticieros, pero no olvidar que eso es solo un brochaso de todo un lienso y no podremos entender ni disfrutar de un lienso si solamente nos quedamos con un brochaso en nuestras mentes.
Como todas las empresas, las empresas televisivas están sujetas a un sistema de mercado, y visto como el principal y más concurrido medio de comunicación los medios se deben a sus patrocinadores.
No dejemos de lado que la televisión es un medio poderoso, por no decir que el más poderoso, las sociedades les hemos otorgado el poder al hacerlos portavoces de nuestras opiniones. El problema surge cuando el poder se encausa a intereses perosnales y no en bien de la sociedad.
Como podemos ver la televisión no es solo un aparato de entretenimiento ni tampoco es propiamente un medio de comunicación, lo primero que debemos considerar los consumidores de este servicio en la actualidad, es que la televisión es una empresa, no un servicio social, lo que nos presenta la televisión es entonces un producto el cual decidimos nosotros si lo queremos o no.
Lo segundo que debemos considerar es que al hablar de la televisión no es referirse a un aparato doméstico ni a su programación; sino de todo un sistema de intereses económicos, políticos, sociales, culturales que maneja este medio.
La televisión tiene sus ventajas, nadie lo duda, ni tampoco se trata de enmistarnos con este medio, pero debemos tener siempre bien claro qué es lo que nos ofrece y ser más cuidadosos con la inofrmación que se maneja y cómo se maneja; así como tratar de entender a quien favorece la información que se nos brinda.
Enseñar esto a los miembros de las sociedades, sobre todo desde temprana edad, puede ser una de las mejores soluciones para dar gira a cómo se está manejando la televisión en la actualidad.
domingo, 21 de junio de 2009
¿A QUE SE LE PUEDE LLAMAR LITERATURA CLASICA?
Una obra literaria se convierte en clásica porque trasciende el tiempo, porque tiene vigencia, siempre fue, es y será leída y también estudiada por muchos, sucede por ejemplo con Shakespeare y Cervantes, a ambos los seguimos leyendo y estudiando
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. Este será punto clave para constatar que existe algo denominado Literatura clásica.
No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características específicas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene. También este término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean. La palabra literaria posee un significado suplementario, añadido y trascendente que no es el meramente literal.
La literatura, consiste pues, en una potenciación de los valores semánticos de los signos lingüísticos que componen una lengua. La literatura nace de estos valores materiales (literales) de los signos lingüísticos, lo que sucede es que luego, signos con valores literales potencialmente distintos, se combinan para formar un nuevo valor que trasciende la literalidad de conjunto, "creándose" una realidad nueva, una semántica nueva que en realidad viene a ser el fundamento del concepto de arte. Es un lenguaje usual que origina un lenguaje literario a través de la acción de ciertas fórmulas que se han dado en llamar figuras o recursos estilísticos (símbolos, metáforas, inversiones, paralelismos, repeticiones, etc.). y esto es algo que sin duda la Literatura clásica contiene.
La literatura es fuertemente connotativa, es decir, se basa en reglas del mundo real, pero sin denotarlo, y en lo que corresponde al tipo de literatura que aquí nos estamos refiriendo cumple ampliamente con esta característica, la descripción, análisis, interpretación de un mundo que fue real y que sigue conservando esa peculiaridad de la cual nos habla el autor o por lo menos encaja en la realidad del mundo contemporánea. Considerando que el verbo en literatura no se agota intelectualmente, ampliándose, connotándose por emociones o sentimientos del autor. También es ambigua. Aunque el término puede sonar un tanto despectivo a los amantes de la literatura, cuando William Empson lo utilizó para definirla, se refería a ambigüedad en sentido de oposición a la literalidad. Sin duda, el término que mejor define la literatura es el de plurisignificación introducido por Philip Wheelwright, para resaltar las múltiples dimensiones semánticas que encierra la literatura, en contra del discurso lógico, político, etc., que son monosignificativos.
Lo clásico lo podemos encontrar en cualquier género de la literatura. Y podemos definir a los géneros literarios como los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido, estas se van configurando a través de una tradición literaria y, al igual que las costumbres o los idiomas, se mantienen en constante transformación. La clasificación por géneros se remonta en la tradición literaria occidental a las reflexiones de Aristóteles y a la agrupación clásica de los textos en épica, lírica y dramática. Esta clasificación, a la que posteriormente se añadió la narrativa y el ensayo, se mantuvo hasta tiempos muy recientes como fundamental en literatura.
Cuando hablamos, pues, de géneros literarios, hablamos de procesos de codificación que comparten autor y lectores a través de una tradición cultural. Su función es muy semejante a la del idioma otro factor en la literatura clásica porque a pesar del paso de los años los nuevos lectores somos capaces de descodificar otras de antaño, porque tenemos la misma herencia cultural o por la intrepidez, destreza, versatilidad, inteligencia, habilidad y fundamentalmente humano del autor capaz de manifestar ideas, narraciones, etc. De una manera tan amplia y a la vez tan concreta, capaz de trascender en el tiempo. El escritor concibe sus obras para ser leídas y, como llevan su nombre impreso, se esmera en un trabajo que perdurará al igual que su memoria.
Aunque también se deja la definición de literatura a la forma en que alguien decide leer, no a la naturaleza de lo escrito.
Toda desviación, toda rareza, todo truco que diferencie una obra determinada de las demás, eso es lo que hace que un texto alcance ese privilegiado nivel de auténtica literatura, que es la literaturidad o literaturiedad.
La literatura se define por su literaturidad.
http://www.ensayistas.org/identidad/terminologia/generos.htm
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/literatura.asp
http://culthisart.foroactivo.com/literatura-f10/concepto-de-literatura-t46.htm
sábado, 20 de junio de 2009
EL AMOR VISTO DESDE LOS OJOS DEL TIEMPO
Lightman tiene como referente el centro del tiempo para basar su cuento de amor, en el propone lo que fue, pudo ser, será, o que nunca podrá ser, haciendo alusión al presente pasado y futuro.
Pero también hace un manejo del enamoramiento muy singular, porque para el the lovers en ese proceso prácticamente de encapsulamiento de su vida, sufren un aislamiento yendo a lo que el llama el centro del tiempo, en el que se alejan del mundo real donde están pasando los acontecimientos diarios, el sufrir, llorar, reír, trabajar, en fin todo lo que acontece en un presente que les es ajeno. Porque para ellos el presente es amor y juventud.
Pero para cuando vuelven y se integran en la posición real del tiempo, se dan cuenta de que han dejado de vivir realmente, porque todo les es desconocido, ellos mismos no se reconocen, anhelan volver atrás para vivir lo que sus seres queridos han vivido, pero ya es demasiado tarde porque han estado en pasados diferentes y ahora comparten un presente que no es afín entre ellos porque ahora son unos completos extraños que llegaron aun mundo que no conocen, y quieren volver al centro del tiempo pero ya es demasiado tarde porque el tiempo ha hecho su trabajo y ellos han envejecido.
Todo esto puede entenderse como el verdadero resultado de un amor desenfrenado y de total entrega, el cual puede llegar a darse, pero sin abandonar por ello todo lo que conocemos y emprender el viaje del cual se regresa demasiado tarde, al contrario el arte de amar o del verdadero amor debe de ser capaz de sobrevivir en el único mundo existente, sin aislamientos que causen el desgaste de la vida en donde se absorbe la juventud, los planes y metas individuales.
Yo pienso que Lightman hace el énfasis en la relatividad del tiempo, porque además sin tiempo no hay vida y la vida sin amor puede llegar a ser una vasija de tristezas, pero tampoco tratar de congelar el estado afectivo que se experimenta en el enamoramiento.
Por su parte Manganeli nos cuenta una historia de amor donde también el agente tiempo fue determinante en la relación afectuosa entre un señor y una joven, que se amaron por un periodo de tiempo prácticamente igual. Y hay fue precisamente donde el loco amor llego a convertirse en odio, el hecho de que la joven haya sido amada 20 minutos menos que lo que ella llego a amar nos da una visión un poco más clara de lo que el tiempo puede llegar a significar.
Aquí puede ser apreciado el factor tiempo, si este cuento lo situamos en el esquema de tiempo propuesto en el cuento de Lightman, el cuarenta y nueve encajaría perfecto, primero con el hecho de los amantes emprender el viaje al centro del tiempo en su etapa en común de enamoramiento, pero a diferencia del otro cuento en este surge un problema inesperado que es cuando uno de ellos es abandonado en este dentro dejando que ame sin amor, mientras el otro desenamorado regresa a retomar su vida en el mundo real, hay precisamente es donde radica el problema con eje principal tiempo, ya que al darse cuenta de que no fue amada cuando ella aún lo amaba provoca en ella un gran resentimiento sólo por el hecho de pensar que fue engañada y utilizada, lo que ocasionaría que “sintiera vergüenza tanto en esta vida como en la otra”. Nos preguntaremos si se esta refiriendo tanto a la vida en el centro del tiempo, y a la vida dentro del tiempo real, porque de ser así Manganeli coincidiría plenamente con la concepción del tiempo de Lightman.
La diferencia del tiempo que se ama es sin duda una espina que cuando se clava, deja una herida que solo el mismo tiempo puede llegar a curar o incluso ahondar más en ella.
El amor es relativo al tiempo.
El amor y el tiempo, uno depende del otro, y si uno de los dos no esta situado en la misma etapa haciendo equilibrio entre sentimientos, entonces podemos dar la bienvenida a un verdadero e intenso sentimiento de odio. O podemos amar apasionadamente hasta darnos cuenta de que dejamos de vivir y hemos envejecido.
QUE NOS PROPONEN: ARISTÓTELES, TOMÁS DE AQUINO Y KANT, RESPECTO A LO ÉTICO
En primer lugar Aristóteles habla de que nuestros actos persiguen o deben perseguir siempre un fin que es el Bien, pero no un bien individual sino uno que este pensado para la colectividad, o sea el fin último es el bien soberano. Y al conseguir esto inevitablemente va a causar en nosotros un sentimiento de felicidad, ya que siempre que se actúa y se toman decisiones correctas y buenas, nosotros indirectamente y sin perseguirlo estaremos obteniendo a cambio felicidad convirtiéndonos en seres virtuosos. Pero Aristóteles no habla de la felicidad como el único y más grande objetivo de los Seres Humanos, ya que el ser feliz viene por ende al proceder y obrar bien, si los hombres estuviéramos buscando siempre la felicidad individual entonces nuestro proceder no sería el más adecuado ya que estaríamos buscando sin duda un bien individual y se actuaría de forma egoísta cayendo el los excesos alejándonos de la virtuosidad ya que el exceso la destruye.
Aristóteles no se basa en una ética de la felicidad, porque para él el hombre debe de buscar siempre un fin colectivo basándose o teniendo como base virtudes ya sea morales o intelectuales, sin caer en excesos ni defectos como el los llama, no se debe tener como fin o meta última la felicidad, ya que esta viene a consecuencia de comportarse y ejercer acciones en bien de todos, gracias al intervenir de un hombre bueno.
Por su parte Tomás de Aquino guarda una estrecha relación entre la ley Eterna y la ley Natural, ya que son complementarias.
La ley eterna indica el orden que necesariamente deben guardar los actos de los seres creados y que son obra de la razón divina; la razón de dios, en cuanto establece este orden, es la ley eterna, y en cuanto esta impresa en cada criatura es la ley natural.
La ley natural siempre pertenece al hombre ya que esta impresa en nuestros corazones puede modificarse pero nunca ser borrada totalmente, se sigue de la naturaleza del hombre y la razón del hombre es una sola. Aquino también menciona las virtudes en las que al parecer todos los actos virtuosos pertenecen a la ley natural, y es propio de la ley natural ordenar el bien común, pecar sería entonces un acto antinatural ya que se iría en contra de la ley eterna. Aunque esta no se ala misma para todos.
En cambio la ética de Kant es una ética individualista, ya que se apega a la autonomía del individuo y sitúa su propia voluntad como principio supremo.
Para Kant la libertad es la capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, ya sean las humanas o divinas.
Él habla de la libertad de nuestra voluntad sin ser determinada por ninguna otra cosa que no sea ella misma. En su razón práctica menciona la existencia de la liberalidad la cual no puede ser demostrada por razón teórica, pero que sin embargo está tiene la necesidad de creerse y coexistir. Ésta encaja perfectamente con uno de los principios supremos de la bioética que es el de autonomía y la libertad de acción, con derecho a errar y a acertar siempre respetando decisiones individuales. Pero a la vez sería delimitada por el principio de no maleficencia donde si puedes actuar conforme a tu parecer pero sin afectar a terceros, al contrario si puedes hacer tu voluntad pero al mismo tiempo ayudar y beneficiar a otros, o mejor aún obteniendo como consecuencia algo justo para consigo mismo como para alguien o algunos más.
Para concluir nos enfrentamos con dos tipos de razones; por una parte la recta razón de Aristóteles, y por la otra la razón practica de Kant.
Las cuales pueden llegar a tener ciertas semejanzas, por ejemplo el obrar bien puede llegar a no tener justificación teórica o no ser demostrada científicamente, pero no por ello deja de ser una buena acción. O por el contrario al actuar con liberalidad descuidar el bien obrar y faltar por tanto a la recta razón, al vez que no se esta obrando de manera correcta se afecta a terceros, pero al mismo tiempo que se ejerce el derecho a la autonomía de actos y toma decisiones.
Por tanto ambas razones como pueden complementarse también pueden diferir y contradecirse, dicho de otra menara pueden agradarse o contraponerse.
CIVILIDAD COMO CONCEPTO BÁSICO DE CONVIVENCIA
Podemos decir que es la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y considerando al resto de individuos que componen el colectivo mediante normas conductuales y de educación que varían según la cultura del colectivo en cuestión. Es decir, el civismo no es único ni universal sino que sigue pautas establecidas internamente por la cultura en la que habita.
En nuestra región ciénega podemos encontrar día a día faltas a cualquier noción de lo ya mencionado aún a niveles tan generales como el uso contextualizado del lenguaje. No es por la carencia de reglas, quizás por la de neuronas, pero muchas de estas faltas tienen resultados obvios que la gente se niega a enfrentar. Casos en los que patrullas han sido rebasadas por la derecha (sin haber carril y tampoco razón para ello) mínimo interés por los espacios públicos ahora convertidos en foros de lágrimas, risas e improperios.
Civismo y civilización tienen la misma etimología: del latín cives, que quiere decir ciudadano. Como dijera el pensador José Ortega y Gasset “yo soy yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella no me salvo yo”. Pues bien, esta circunstancia está llena de atentados contra los conceptos básicos de la convivencia en la región ciénega. Hay una dicotomía existencial entonces; uno decide que la circunstancia propia no afecta a los demás pero la circunstancia externa deteriora la propia y de paso, la moral.
Ortega y Gasset tiene razón al enunciar que los límites de la realidad son la percepción, pero ¿cómo negar que existen interrupciones sociales cuando la idiosincrasia externa no baja el volumen a su estéreo y no considera que existen otras personas alrededor? La mala educación y el desinterés por el progreso local han hecho mella en el civismo regional. Las pequeñas comunidades pueden decir que gracias a la cohesión natural de sus habitantes, la civilidad ha sido preservada.
Entonces, la civilidad en ciudades pequeñas no sufre una crisis, la civilidad externa que entra en contacto con otras dialécticas intrasociales es la que sufre impactos al no reconocer que el civismo y la educación colectiva, la etiqueta de comportamiento es algo relativo, para nada absoluto. El daño al espacio público, la invasión de la circunstancia ajena, el olvido de la gramática y la sintáctica en procesos comunicativos y sobre todo, el desinterés por la presencia de personas cercanas ya ni siquiera entran en el tema de la civilidad.
Si uno es el ser y su circunstancia, entonces habría que preguntarle al ente social-poblacional de la región ciénega de Chapala qué opina de la frase “si no la salvo a ella [la circunstancia] ella no me salva a mi” y si es merecido caer en la ignominia por el simple hecho de no ver más allá del siguiente paso.
EL PSEUDOFRACASO DE LA EDUCACION TÉCNICA
Dícese de un técnico*: Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte. Esta definición va de la mano con: Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. Los técnicos entonces, son personas que tienen la pericia para el manejo de conocimientos específicos solamente, dicho en términos llanos: el técnico en refrigeración es aquel que conoce el funcionamiento de las máquinas térmicas aunque la biografía de Sadi Carnot o el Conde de Mumford no estén en su esfera de conocimientos.
Tanto desde el sistema educativo como desde su entorno social, es común ver a la formación técnica como una segunda opción, recomendable sólo a aquellos alumnos que no tienen bastante capacidad académica para hacer el bachillerato. Esta actitud es errónea, y nos ha llevado a una situación de debilidad del mercado laboral por falta de profesionales calificados que puedan garantizar un sistema productivo de calidad. En lugar de eso, los técnicos han logrado una suerte de mercado de PYMES a nivel comunidad. O mejor dicho, a nivel calle.
La formación técnica no ha fracasado, en lugar de eso, ha creado personas con consciencia social, con los pies en la tierra y seguros de que su trabajo no les ayudará con mucho en un futuro brillante. Personas conscientes de las deficiencias educativas de sus planteles y que se gradúan pensando “lo que quiero que me salga bien, es mi vida” sin antes ponerse a pensar que lo que les debe salir bien es el trabajo y que la excelencia no es la meta, sino algo que debe incluirse en cada trabajo y en medidas cada vez mayores.
Planteles educativos como el CBTIS, CONALEP, CETIS, CECYTEM, CECATI y similares, que abundan en nuestro estado**, deberían preocuparse más por la formación de sus futuros graduados, no fomentar la cultura de servicio y autoempleo como única salida, se deben buscar maneras más eficientes de actualización: el inglés y la computación no son sino alicientes para un estancamiento que se veía venir desde hace 30 años. Décadas en las que México, aún siendo país puntero en cuanto a desarrollo y solidez económica, optó por la tecnificación masiva de la población. Una cosa es masificación y otra es vulgarización, la educación técnica tenía miras a los primero, pero terminó cayendo en lo segundo.
* Según el diccionario en línea de la Real Academia Española (www.rae.es)
** Con un total de 70 planteles de bachilleratos técnicos y un total de 34,913 inscritos. Fuente; http://educacion.michoacan.gob.mx/images/docs/Concentrado.xls
BELIGERANCIA Y OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
La beligerancia es un gran defecto de la humanidad, a pesar de que en todos los animales está implícito el gen de la violencia, es en el humano en donde se hace más absurda y por razones menos tangibles. Los rinocerontes traban sus cuernos con el fin de reproducirse, los jabalíes enfrentan sus morros y colmillos bajo la excusa de ganar territorio, los ciervos azotan sus astas con el fin de convertirse en los líderes de la manada.
La beligerancia humana es una parodia de la suma de estas actividades: se pelea por ganar territorio político, con el fin de reproducir su ideología y eventualmente convertirse en dirigentes, líderes de nuestra nación. Nuestras astas y cuernos son la pólvora y el metal. El humano también posee gritos de batalla y ceremonias preparativas que ahuyentan el miedo al dolor.
Un buen soldado no va a la guerra sin fusil. En los tiempos pre-independentistas, la región Ciénega tenía los recursos tecnológicos para producir alimentos suficientes y convertirse en principal productor a nivel nación. Pero llegan los conflictos y los suministros deben parar en manos y bocas de soldados. En los tiempos pre-revolucionarios, la región ciénega habia repuntado tecnológicamente de nuevo: molinos, polvorines, fábricas y manufactureras poblaban el horizonte de la laguna. Hasta un barco de vapor que cruzaba el lago llevando gente del estado de Jalisco a los pueblitos de Michoacán.
Llega la revolución y los excesos terminan recalando en el avance comunitario, a casi cien años de estos eventos la región ciénega ya no tiene posiciones sino oportunidades, comenzando por los beneficios que le traería el hacer planes para evitar desastres lacustres (léase Patzcuaro) y no hacer caso a las políticas beligerantes, ahora libradas con propaganda y altavoces, que harían perder al lago de Chapala y sus alrededores no sólo la capacidad de producir industria puntera, sino la capacidad de sostener a su misma población.
No todos los tiempos pasados fueron mejores, y si hace cien años la ciénega era un lugar avanzado, era porque hace cien años la situación no era como hoy la conocemos. Las oportunidades llegan, el resto se construye, y no siempre es atinado decir que las cosas sucederán siempre de la misma manera, han pasado ya 200 y 100 años de las desolaciones regionales y aún no es tiempo que se deja de argumentar y discutir acerca de cómo se reconstruirá la región.
viernes, 19 de junio de 2009
¿Por qué no abstenerse en cuestiones de sexualidad antes del matrimonio en la actualidad?
Los principales incitadores de la abstinencia son la familia y la religión pero en la actualidad ya no depende tanto de ellos porque obedece caracteres como el nivel social, cultural, económico y la individualización de la moral obviamente de las personas. Aunque en la actualidad se supone que se permite el libre albedrio todavía algunas culturas realizan ritos por así llamarlos donde las mujeres son cosidas para mantener el estado de la virginidad.
Edades de mujeres
Es enormemente curioso observar la dualidad entre aguantarse o liberar su libre sexualidad las mujeres porque de alguna forma siguen presionando cuestiones como la moral, cultura y familia para decidir cuando activar la vida sexual. La vida sexual comienza aproximadamente desde los 15 en adelante aunque en los últimos años la edad se ha recorrido obviamente dependerá del contexto y concepción del mundo.
Edades de hombres
En la actualidad las edades no son fijas, sin embargo las edades que prevalecen son a partir de los 13 en adelante.
v Causas de la activación de la vida sexual
ü Rito de iniciación para estratificarte en la escala social: niño-joven-hombre, igualmente funciona en la mujer.
ü Satisfacción del cuerpo (placer).
ü Morbosidad
ü Mito sobre el tener relaciones sexuales=hacer el amor.
Estas causas son relativas, pienso que son las predominantes entre los jóvenes, aunque leyendo algunas experiencias por internet, por ejemplo en el blog: http://www.miprimeravez.net/, encontré que solo es cuestión de decidir cuando, con quien, como y donde realizarlo. Aun es mas curioso es observar que algunas mujeres a los 32 años por ejemplo no han tenido relaciones sexuales, porque no la visto como una necesidad como chavos o chavas de 13, 14, etcétera; además de que abrir espacios en internet para que las personas cuenten sus experiencias sexuales fungiría como un indicador de la prevalencia de mitos sobre la sexualidad. En algunas zonas de la ciénega permea una dualidad: tener relaciones sexuales y hacer el amor, que en mi punto de vista es aceptable porque en la primera es cuestión de tomar decisiones y en la segundo tiene que ver con involucrar sentimientos obviamente no son razonados realmente, porque en esta comunidad micro muestra claramente la tradicionalidad de un concepto tan simple como lo es la virginidad.
Interrogantes
¿La vivencia de la virginidad es causante de libros que hablen de sexo, por ejemplo: El marques de Sade?
¿La virginidad es un estado físico o psicológico o ambos?
TEHUANTEPEC REGION RICA EN DANZAS
El Istmo de Tehuantepec es una región de rica tradición cultural, donde se conserva y preserva de manera notable el uso del zapoteco como lengua cotidiana. Las danzas llegan a esta región durante diversas etapas del siglo pasado; su contacto con las tradiciones locales les ha dado un sentido regional propio. Uno de estos sones es "La Sandunga", considerado como el himno tehuano; otro es "La Llorona", de Juchitán. Ambos se tocan en todas las ceremonias importantes: "Velas", fiestas titulares, fiestas del Santo Patrón y casamientos. La tradición oral atribuye el origen de "La Sandunga" al Sr. Máximo Ramón Ortiz. "El término es de procedencia española y se traduce como gracia, salero, donaire", que son las características propias de la mujer istmeña, con su porte altivo y su garbo al caminar.
Los sones tocados en el Istmo se dividen en tres partes: introducción o son propiamente dicho, valseado y zapateado. La introducción es fuerte y peculiar, pues se juega con las notas, mientras que el valseado es lento, con un ritmo suave y dulce. El zapateado lo hace únicamente el hombre. Entre algunos sones tradicionales destacan "La Petenera", "La Petrona", el "Jarabe Tehuano" y la "Última Palabra".
La música la ejecuta una banda de más o menos 12 elementos, destacando la presencia de los saxofones, clarinetes, trompetas o cornetines, trombones, requintos, platillos, tambora y tarola.
Entre los sones con fuerte influencia indígena están "La Tortuga", "El Verelele o Alcaraván", que es un ave, y el "Vicia" o "Del Pescado", que es bailado por un hombre que carga un pez espada de madera de colores mientras los otros danzantes tratan de atraparlo con el "chinchorro", que es una red. La música de este son se ejecuta con instrumentos sencillos como la flauta de carrizo y el huehuetl, que es un tambor cubierto con piel, además del caparacho de tortuga que se toca con los cuernos del venado; se trata de una música propia de las danzas indígenas prehispánicas.
Internacionalmente conocido por su belleza, el traje de las istmeñas ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. En la época prehispánica se usaba el enredo, lienzo de algodón ceñido a la cintura, atado con bandas; había de tres tipos: azul marino, rojo con rayas azules o amarillas y el morado que era el más apreciado por ser teñido con tinta de caracol púrpura, molusco de la vecina región chontal costeña. Era costumbre llevar el torso desnudo pero a la llegada de los frailes dominicos se ideo el "huipil de cabeza" para cubrirse. Este huipil era una toca que cubría la cabeza y llevaba un olán de tela blanca que se usaba alrededor de la cara, las mangas eran pequeñas y colgaban por el frente y la espalda. Hacia el siglo XIX, aparece el "huipil grande" que se usa con la toca en torno a la cara y cubre la cabeza. Dicha prenda se emplea para ir a misa y otras ceremonias destacadas.
A finales del siglo XIX, la llegada de la máquina de coser y el creciente empleo de telas de importación propiciaron el uso de brocados, razos bordados y sedas para confeccionar los trajes, a lo que se agregó más tarde la confección de trajes de muselina adornados con grecas a máquina e hilos rojos, negros y amarillos. A principios de este siglo se inició el bordador de pequeñas flores en los huipiles; para mitad del mismo se empezaron a usar bordados que imitaban los de los mantones de Manila.
El atuendo tehuano se complementa con joyas de oro. Las primeras eran cuentas redondas en forma de rosario, luego se hicieron de formas variadas: flores planas como espejos y con aristas en forma de farol rematadas con una cruz. El uso de monedas de oro inglesas y americanas se remonta a los primeros años de nuestro siglo, cuando se iniciaron las obras del puerto de Salina Cruz. De entonces datan los "ahogadores" (collares pegados a la garganta), los "engarzados" (collares largos) y los "doblones" (igual que los anteriores pero con monedas colgadas); éstos se adornan de filigranas incrustadas con perlas o corales. Los aretes son también de monedas o filigranas. Se usan además anillos, pulseras y brazaletes de oro.
En las danzas del "Lunes del Cerro", hoy conocidas como Guelaguetza, hay muchas voces, muchos ademanes y actitudes que nos hablan desde muy lejos, a través de siglos, y que al mismo tiempo nos hablan desde hoy, desde el corazón alado de la música, desde los signos del cuerpo en movimiento, el cual sigue, secretamente, los trazos invisibles de ritos ancestrales que le hablan al cielo y a la tierra, a hombres y a dioses que compartieron la misión de mantener intacto el misterioso equilibrio del Universo.
REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY
1o. Teniendo en consideración que el pueblo mexicano acaudillado por Don Francisco I. Madero ha tratado de ocultar con la fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar en sangre á los pueblos que le piden, solicitan ó exigen el cumplimiento de sus promesas en la revolución llamándolos bandidos y rebeldes, condenando á una guerra de exterminio sin conceder ni otorgar ninguna de las garantías que prescriben la razón, la justicia y la ley teniendo en consideración que el Presidente de la República señor Don Francisco I. Madero, ha hecho del Sufragio Efectivo una sangrienta burla al pueblo ya imponiendo contra la voluntad del mismo pueblo en la Vice Presidencia de la República al Lic. de Morelos, y, otros conduciéndonos a la más horrorosa anarquía que registra la historia contemporánea; por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las promesas de la revolución de que fue autor, por haber traicionado los principios con los cuales burló la fe del pueblo, y pudo haber escalado el poder incapaz para gobernante por no tener ningún respeto á la ley y á la justicia de los pueblos, y traidor a la Patria por estar á sangre y fuego humillando á los mexicanos que desean sus libertades, por complacer á los científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan, y desde hoy comenzamos á continuar la revolución principiada por él, hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen. Francisco I. Madero, para defender el Plan de San Luis Potosí y que ahora se opongan con fuerza armada al presente Plan, se juzgarán traidores á la causa que defendieron y á la Patria, puesto que en la actualidad muchos de ellos por complacer á los tiranos por un puñado de monedas, ó por cohecho ó soborno están derramando la sangre de sus hermanos que reclaman el cumplimiento de las promesas que hizo a la Nación Don Francisco I. Madero. Una vez triunfante la Revolución que hemos llevado á la vía de la realidad, una Junta de los principales Jefes revolucionarios de los diferentes Estados, nombrarán o designarán un Presidente interino de la República, quien convocará á elecciones para la nueva formación del Congreso de la Unión, y esta á la vez convocará a elecciones para la organización de los demás poderes federales.
Pueblo mexicano: apoyad con las armas en la mano este Plan, y haréis la prosperidad y bienestar de la Patria.
Justicia y Ley Ayala, Nov. 28-1911
"General Emiliano Zapata.- General José Trinidad Ruiz.- General Eufemio Zapata.- General Jesús Morales.- General Próculo Capistrán.- General Francisco Mendoza. Pedro Salazar.- Manuel Vergara.- Jesús Sánchez.- José Ortega.- José Pineda Ambrosio López.- Porfirio Cazares.- Francisco Mercado.- José Villanueva.
Esto es tan solo una de las cláusulas que contenía el plan de Ayala. Sin embargo a mis piensos el plan de Ayala si se diera actualmente se debería de llamar:
PLAN DE AYALA:
CRISIS, LIBERTINAJE, PARCIALIDAD Y MIEDO
Bueno empecemos, ¿por que hacer caso? ¿Por que no dejar que el mundo siga su curso? Seguido escuchamos preguntas como: ¿Por qué no existe una reforma clara y verídica?, ¿Por qué los políticos no cumplen sus promesas?, o afirmaciones como: estaríamos mejor con López Obrador, no votes por este partido vota por este otro. ¿Por qué tal o cual persona actúa de esta u otra forma?, total la mayoría de las personas o se apegan a las leyes o son personas a las cuales se les acusa de libertinaje, por otro lado tenemos la justicia o mejor dicho la imparcialidad de justicia, la que solo se aplica a gente rica o por lo menos gente que tiene con que pagar la mordida de juez o la de un policía y por ultimo tenemos la ley, o mejor dicho e miedo del ser humano mas pobre.
Definición de crisis: Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.
Semiótica:
Definición de libertad-libertinaje:
Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
El problema con esto es que nunca sabes en que momento estas dentro de lo que se considera como un libertinaje
Libertinaje: Desenfreno en las obras y en las palabras.
Y es por otro lado donde entran preguntas como:
¿Qué está bien? ¿Qué está mal? ¿Qué criterio es el correcto? Ésa es la cuestión. Aquí tenemos la frontera entre el bien y el mal, el ying y el yang, la libertad y el libertinaje. Y es precisamente cuando llegamos a la conclusión de que la libertad o libertinaje son tan solo etiquetas marcadas por la “ética humana”
Preguntémonos: ¿Cómo somos de libres? ¿Cuándo dejamos de serlo y nuestro anhelo por la misma se excede y se transforma en libertinaje? ¿Tienes en realidad un libertad completa? Y un sinfín de preguntas que se despliegan una de la otra.
Definición de justicia o parcialidad:
Justicia es, la virtud más sublime, construida idealmente, de tener cada uno lo que le corresponde.
Parcialidad: preferencia, arbitrariedad, inclinación, partido, abuso, amiguismo, amistad, bandería, bando, facción, desigualdad, favoritismo, injusticia.
Definición de miedo:
El miedo: es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.
Ley: La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en unión con la justicia, y para el bien de los gobernados. Su incumplimiento trae aparejada una sanción la cual se maneja a conveniencia del que la hace valer.
Maestro este el tema que escogí aunque yo lo estaba haciendo a trabes de un análisis con la danza de los moros, pero platicando con leo me dijo que tenia que ser de la revolución mexicana o de la independencia de México.
A la vez se me había hecho fácil escoger los signos por lo que un mexicano se caracteriza como mexicano, no se si este bien o mal, pero le mando esto solo que la ampliación vendría en cuanto a un análisis semiológico. Pero no lo tengo completo y en base a eso le mando esto no lo tengo aun muy claro pero espero y la idea valla mas o menos.