domingo, 18 de octubre de 2009

The beer as a sign

According to Ferdinand De Saussure´s theory of what a sign is, we can think about it as a structure and not an object, that is, the sign is divided in two perceivable phases (meaning and signifier) and the third one is the result of the relation between the another two.

The signifier is the "physical" or noticeable part, and it can be perceived in a lot of different forms; colors, sounds, smell, movement, etc. and the other part is way too related what the sign tries to communicate, that is, ALL signs can communicate something, according to Umberto Eco´s ideas, a sign is "something being there for someone" highlighting the sign as an specialized way for transfering a concept.

So, i have a good beer at mi left hand, served in a relatively short glass, it smells good, tough is not a very robust beer, its amber coloured and has not too much bubble, just the necessary to feel it refreshing. So, we can start by telling that a beer is not precisely an efficient way to communicate, besides, it works as a way of communication, but ¿what kind of concepts a good tasting cold beer cand transfer? The first one can be how your fridge is working, but a fridge is not a "natural" part of the beer, it is an object on its perimeter and a situation the beer-makers have settled as a fact (this happens very often in communications systems)so, only what the brewer had decided his noble and tasty beer will have between the ingredients is what we can consider as a part of the sign, and to be more precise, the signifier part because is what we perceibe with our senses.

Taste, smell and body in a beer depends of the type of oat used, how toasted can it be, the brewery time it takes and the species. So, a clear beer is made of mild toasted malt and the dark one is made of hard toasted malt/oat/barley, the fermentation is what provides alcohol content and body, and behind the carbonic gas (thus, smell) is the yeast. So, i can tell by the way this lovely beer behaves in my mouth, the brewer decided to make it with low toasted barley and the yeast is not of a high level of fermentation because the color is clear and the bubble level is not as high as in a cola. The body and taste tells me the cereals aren´t that good, but still gives a good experience. I imagine the brewer thinking in its public as a receptive mass who likes a fluent beer very vold for those hot days of work (Corona´s fame is very known through various social levels in Mexico) or as a good dessert when you have had a nice dish of meat (i like fish mostly) or a good order of fries.

¿But, what is the sign in a beer anyway? "My beer is the best" if we live in a free market world it will be normal to find some different species of the same product. So, the signifier part (the taste, smell and goodness of a Corona beer)is made for being perceibed. The other part ("my corona beer rules") is a not so evident, so we can call it "deductible" and it is not as clear as the glass containing my pint, it is not embedded, tough is "buildable". We can mix the part of the experience with the part of deduction, we can remember the smell, body and taste of a Corona going along with a criteria of quality and "appropriateness" we can say at the last drink of our cold Beer "Ah! This one is the queen of beers" which is, curiously, what the brewer want us to think.

And i agree with him.

Cheers.

sábado, 29 de agosto de 2009

Aquel que lucha con monstruos

(Parte 1)

En la obscuridad de la noche y en la penumbra de los cuartos vecinos, se mueve media docena de molestos y zumbadores insectos hematófagos. Pequeños seres alados cuya existencia resulta tan molesta que ha sido creada toda una cultura del exterminio alrededor suyo. Sabemos que pueden ser transmisores de 3 enfermedades distintas, pero ese zumbido tan peculiar varias veces provoca una reacción en los sanos, que hace retorcernos y movernos como locos en nuestras camas, cual si estuviéramos realmente enfermos.

Otras veces sus ataques son tan constantes que hace que deseemos estar enfermos de alguna cosa seria y que nos internen en un hospital, cuya comida seguramente no será buena y las sábanas de nuestra cama serán duras como el cartón, pero que no habrá mosquitos y por una noche, dormir en paz. Aquel que lucha con monstruos, también debe soportar las intenciones del insecto minero que amenaza con convertir nuestra piel en un simulacro de la superficie de la luna.

(Parte 2)

Si bien, un mosquito no es un insecto de tamaño notable, podríamos decir que se trata de un animal de caza mayor y que las habilidades para el que se avoque a tal empresa deben ser proverbiales, sobre todo contar con una mano ágil capaz de asestar golpes fuertes y certeros en el lugar en que reposa el odiado mosquito o dar una palmada lo bastante rápida como para evitar que prosiga su huida. Se debe utilizar el sentido del oído con bastante fineza para establecer su ubicación respecto a nosotros en el cuarto, habitación, sala, comedor o lugar en donde nos dispongamos a descansar.

La vista es importante, al ser un animal (sí, el mosquito es un animal) muy pequeño, debemos tener un par de ojos carentes de defectos que nos permitan ubicar su elusivo movimiento. Llega entonces el momento del ritual; con playera, toalla, sábana o calcetín en mano nos acercamos sigilosamente para que no sea percibida nuestra presencia, estiramos nuestra arma predilecta, afinamos puntería y ¡ZAS! Con una ráfaga cinética borramos de la existencia a nuestro enemigo.

(Parte 3)

En ciertas casas es necesario un ritual posterior a la cena y a la ducha e inmediatamente anterior al momento de dormir, en este ritual se desarrolla la etapa de cacería antes mencionada, se busca y se da fin a la especie contrincante a la menor provocación, sea un sonido, un piquete o el mero avistamiento del espécimen en un vuelo pronto a concluir o reposando adherido en la pared, disfrutando lo que serán sus últimos momentos de vida, hecho que él desconoce por completo.

Los caballeros de la playera en mano, las damiselas convertidas en amazonas del insecticida, entablan una lucha que se puede prolongar hasta casi los tres cuartos de hora, una pequeña depredación. Más de dos veces he sido testigo de un irónico suceso; al intentar escapar de nuestro veneno o nuestros golpes, el mosquito cae en la trampa puesta por la araña, un enemigo igual de natural pero más antiguo que el hombre. La evolución termina por imponerse, al menos por esta noche.

jueves, 27 de agosto de 2009

Sobre las cifras y el ser adulto.

En su magna obra “El principito” Antoine de Saint-Exupèry, nos expone un punto de vista bastante curioso acerca de lo que significa ser adulto, y atina en su totalidad al decir que la relevancia de los números y el pase por alto de la importancia que pueden tener otro tipo de datos es lo que nos hace ser adultos. Dice Saint-Exupèry en un pasaje de su obra;

“A los mayores les encantan las cifras. Si les hablas de un nuevo amigo tuyo no te preguntarán cosas importantes como cuál es el timbre de su voz, los juegos que más le agradan, si tiene una colección de mariposas. Sino que más bien preguntan cosas como la edad, la altura, el peso o el salario de su padre.

Si dices a los mayores ‘he visto una bonita casa de ladrillos, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado…’ no conseguirán imaginarse esa casa, hay que decirles ‘he visto una casa de cien mil francos’ entonces ellos exclamarán ‘¡Que fabuloso!’”
Una de las peculiaridades de ser adulto, o ser mayor es esa, la preocupación por las cifras, desde el número de alumnos inscritos en la misma escuela a los índices del precio del petróleo son elementos medidos en números y cuya importancia debe ser capaz de entender cualquier mayor de edad.

Desde la comodidad de este espacio cibernético, que aunque sólo abarca 32% de tu monitor, que tiene una cuota de entrada de apenas el 1% de los blogs populares, que existe desde el segundo mes del presente año que viene a ser el número 2009 según el calendario gregoriano, y cuya cifra de entradas apenas supera las 30, te invito querido lector a olvidar las cifras anteriores y darte cuenta que las cosas más banales, cuyo valor no se da por lo que son sino por lo que representan, esas cosas que acostumbramos medir con números son realmente, las más prescindibles. ¿Uno realmente necesita saber el número de muertos que produjo la última guerra para saber que sus motivos estuvieron siempre equivocados? ¿Es atinado decir que alguien que ha leído cientos de libros, es un sabio? ¿Una persona que tiene 5 de esto es mejor que una que sólo tiene 4 pero aparte tiene 2 de lo otro?

Aunque existen números importantes, como el número de teléfono de mamá, el número de la casa de los hermanos o el código postal de la persona amada, estos números no nos ayudan a medir nada. Sería absurdo pensar que queremos más a alguien sólo porque su domicilio termina en nuestro número de la suerte, o que es más importante fulanito porque su número de teléfono tiene un 4 un 7 o un 9.

La invitación está abierta, no para abandonar los números, que a veces pueden ser importantes. Sino para hacer a un lado esa visión de las cosas en las que las cifras marcan una pauta moral, por ejemplo un carro que cuesta un millón de pesos debe ser una magnífica pieza de ingeniería pero una enfermedad que ha cobrado un millón de vidas es una catástrofe. Medir el mundo mediante números no es muy sano, cuando camines por la calle o voltees a otra parte en esta misma sala, en ese mismo espacio o en la misma ventana del monitor, verás qué tanto de razón tenía el autor de El Principito y si es bueno que en un futuro no muy lejano, podamos hacer las cosas sin necesidad de estar usando los números para decir “esto es mejor, bueno, fácil, complicado, avanzado o dañino”

domingo, 23 de agosto de 2009

Canibalismo y evolución

Muchas personas conocen la frase “perro come perro” casi siempre para señalar un tipo de canibalismo que se da en lo social y no de forma física, una eliminación cruel del hermano adversario; un oponente igual pero que se encuentra en situación desfavorable, herido o con la moral demasiado baja para luchar. Es en esos momentos de infortunio, en los que uno debe aprovecharse, enfriar los sentimientos y dejarse gobernar por el instinto y la satisfacción.

Esta frase no es descabellada, es infrecuente, pero tiene los pies en la tierra. Un solo perro que se alimentara de sus similares sería extraño, que varios perros hicieran lo mismo ya no lo sería tanto, pero si observamos que esta es una conducta general aunque poco observable entonces comenzaríamos a pensar que hay un motivo detrás de ella. Es común que ciertas especies de carnívoros (cánidos, félidos) omnívoros (cerdos) y roedores (ratones, hamsters, cobayos) devoran alguna de las crías de su camada, probablemente ante un defecto que la madre pueda detectar, por ser el más débil o por pertenecer a otra camada, aunque no siempre se cumplen como reglas.

El canibalismo tendría una función evolutiva relativamente pequeña al reforzar las comunidades con individuos sanos, aunque alguna cobaya dejaría crecer a su hijo tullido para que lo devore alguna serpiente o alguna gata dejaría que el más débil sea juguete de los demás gatitos. Como señalábamos al comienzo, el canibalismo no representa un verdadero salto evolutivo sino que sólo contribuye a ciertas pautas de conducta social.

Ahora bien, un salto evolutivo no se da solamente por las características o las propiedades genéticas de la comunidad: ¿Podríamos imaginar una civilización que hubiera nacido sin la ayuda del fuego? ¿Hasta dónde pudiera haber llegado una civilización que no hubiera usado la fundición de metales? El descubrimiento del fuego y la invención de la metalurgia son los hechos que marcan el inicio de la sociedad actual, estos hechos, junto a la ganadería y la agricultura dan forma a la humanidad tal como la conocemos.

Debemos acotar un punto importante, las actividades mencionadas no hubieran sido desarrolladas si el ser humano no hubiera tenido las características cerebrales necesarias, pero quizás como se relata en la película 2001: Odisea en el espacio, parece ser la asociación de hechos fortuitos la que da la ventaja al ser humano, aunque algo hay de causalidad en este fenómeno; el fuego es un elemento difícil de manipular, si el hombre tiene la capacidad para hacerlo lo más probable es que lo termine haciendo. La vivienda es un elemento difícil de perfeccionar (ya no pensemos en el humano) si existe un animal con capacidad para hacerlo, lo más probable es que lo logre. La física cuántica es un campo sumamente complejo, si existe algún ente con capacidad para manipularla, lo lógico es que lo termine haciendo.

Perfeccionar la especie para competir de manera más eficiente con el medio (próximamente hablaremos de la teoría de la Reina Roja de Leigh Van Valen) es una conducta biológicamente comprensible, en tanto que acondicionar el medio para volverle más habitable es una conducta que se adelanta al cambio biológico. La cultura elimina la competencia de la comunidad con el medio y acrecenta la competencia entre individuos. Eso no es natural.

jueves, 20 de agosto de 2009

Frustración 2.0

La ley de Moore predice que cada 18 meses aparece una nueva generación de microchips con el doble de componentes que sus predecesores. Esta ley no es infalible, existen casos en los que no basta llegar a los 18 meses sino que a los 15 días ya hay mejoras considerables respecto a la memoria y a la velocidad de acceso de los sistemas electrónicos compuestos o microchips.

Pues bien, la ley de Moore parece aplicarse (con sus altibajos, claro) a la creación de sistemas de “realidad virtual” si consideramos el nacimiento de los primeros videojuegos como un atisbo de lo que serían los medios participacivos/inmersivos de realidades no tangibles. Encontramos pues, un salto notorio o una evolución bien definida de los sistemas de realidad virtual tomando como referencia una realidad tangible: los sistemas de emulación tratan de acercarse cada vez más a experiencias reales, por así decirlo.

Comenzando por los videojuegos de Atari y los chat IRC, la industria del entretenimiento ha sido siempre eso: una industria que si bien desde hace años tiene una presencia alterna de un público minoritario, no ha terminado de desligarse de un dogma de desarrollo económico. Las sociedades alternas, o subalternas mejor dicho, que hacen gala de presencia en los mundos virtuales a menudo se asocian con conductas como la piratería, el hacking o en el peor de los casos el cracking de productos legales.

Por el otro lado, tenemos a esa ingente mayoría de personas que hacen un uso más o menos políticamente correcto de los servicios virtuales. Si mirásemos atrás un par de décadas veríamos un público consumidor de tecnología que mira con desdén a aquellos que compran productos o servicios piratas, como videojuegos, programas o cuentas copiadas. Vamos, en ese entonces se tenía consciencia del valor subjetivo de los productos tecnológicos. Lo gratis existe y puede darnos la misma satisfacción de ese valor subjetivo que algún producto del libre mercado, el problema es que las personas quieren gratis lo que normalmente suele costar dinero.

De ahí el origen de la piratería y el comienzo de una cultura de intercambio y servicios gratuitos, como las redes torrent, el software libre, el blogging o su vástago el microblogging. Ahora tenemos un campo de participación ciudadana que desciende de generaciones consumistas conscientes, una generación en la que las fronteras entre un producto y un servicio cada vez quedan más distantes. Pensemos en las posibilidades de la telefonía móvil actual, accesorios planeados para comunicarse de manera auditiva y que han dado un salto al incluir a menudo las redes GPS y WiFi conviertiendo nuestros aparatos celulares en centros multimedia.

¿Quién consume un celular con WiFi? El que lo necesita, claro. ¿Pero quién lo necesita? Esa es la cuestión, vemos aparecer equipos que superan en características a los ordenadores de hace 10 años y que van por características similares a los de hace 5. Tan sólo Palm, pionera en el mundo de las handhelds utiliza plataformas de proceso que rondan el gigahertz de potencia y con 128 o 256 megabytes de memoria de acceso aleatorio (RAM). Esto es más que suficiente para ejecutar un sistema operativo ligero como alguna distribución empequeñecida de Linux, y a propósito de ello, existen hackers experimentados que lograron montar un escritorio con KDE en un celular Nokia 5800 XpressMusic, esto sin duda nos habla del avance tecnológico al que nos hemos acercado en recientes fechas.

Productos/servicio como las computadoras de mano (léase teléfonos celulares de hoy en día) comienzan a proliferar y condiciones como la web 2.0, un conjunto de elementos y sistemas que garantizan la inclusión de hechos en el mundo real en uno virtualizado o la creación de eventos en este último, se hacen cada vez más presentes con su respectiva vulgarización/degeneración de información verdadera y la abundancia de datos aleatorios.

Nos hemos incluido en mundos virtuales sólo para decir tonterías, en pocas palabras, para hacer esto nos valemos de herramientas demasiado actuales y hemos olvidado la satisfacción que nos llegaban a producir las conductas anteriores pero análogas. Vamos, antes saltabas de la alegría cuando terminabas la misión 99 de Arkanoid e ibas corriendo a contárselo a tus amigos de la esquina, mientras que ahora utilizas una partida en línea de Halo para contar a tus amigos algún acontecimiento reciente.
Antes llamabas a tus amigos para saber cómo estaban y ahora te sorprendes porque no tiene una cuenta en Facebook, o aún peor, das por hecho que está bien y que no necesitas encontrarlo porque te mensajeas con él en el Hi5 de manera constante. Antes ibas a los cibercafés a utilizar el chat para conocer gente de tu misma zona y luego conocerlos en persona, ahora uno ya no recuerda esos nervios cuando esperabas en aquel lugar a Ale198 o a Fer_Blue para conocerlos en persona.

A todo este avasallamiento de susodichas utilidades podemos llamarle Frustración 2.0, ante la aparente inviabilidad de aprender nuevos mecanismos de comunicación o uso de los mismos y formar parte de las nuevas generaciones de tecnófilos. Pero creo que es justo reconocer que a veces otorga ciertas libertades, como exclamar que Arkanoid es mejor que Halo o que simplemente la alta definición (HD) no es tan sabrosa como pensamos, nos da la libertad de expresarnos aún sin tener esa voz cibernética o de promocionar un artículo vía Twitter.

martes, 18 de agosto de 2009

Asimov y la cientificidad

Se ha reconocido a Isaac Asimov (se pronuncia Aisak Asímof, Bielorrusia, 2/01/1920) como uno de los escritores más prolíficos de la ciencia ficción. Es considerado uno de los padres de la ficción moderna, junto a Arthur C. Clarke y Robert Heinlein, pero Asimov destaca por su labor divulgativa y una vasta obra de cuentos cortos.

Es, precisamente en la historia “No tan definitivo” que aparece en Cuentos Completos Vol. II, que Asimov retrata una curiosa parábola acerca de lo que la teoría tiene que ver con la práctica. Olvidémonos de Isaac por un momento y recordemos el slogan de las escuelas secundarias de nuestra nación y que continúan repitiendo la mayoría de las escuelas preparatorias con carreras afines al mundo de la tecnociencia: el método científico es un proceso estructurado y ordenado mediante el cual es posible llegar a una verdad mediante una serie de pasos interrelacionados que van en escala de teoría/experimentación/comprobación/ley.

Pues bien, el fallo más notorio que posee este sistema es el de la noción de “verdad” que de antemano se presenta como el producto del método científico; la verdad, o la conclusión de un proceso experimental no tiene porqué ser su fase final, sino que puede formar parte del mismo proceso, por ejemplo la corroboración del bosón de Higgs: cuando se encienda el colisionador de Hadrones, el bosón existe o no existe y punto ¿pero qué es lo que sucede? Que en el método científico tradicional no hay cabida para una sintomatología que augure cierto futuro al experimento.

En la historia “No tan definitivo” un científico intenta crear un campo de fuerza, la luna Ganímedes en la que él y su especie habitan ha sido amenazada por los habitantes de Júpiter. Dadas las condiciones químicas y a la fuerza ingente tanto de presión atmosférica como de gravedad, resulta prácticamente inviable que los joveanos abandonen su planeta. El científico de apellido Prosser ha hecho esta suposición; no pueden proteger su salida con elementos físicos como metal pues éste material sería destruido, debe existir un campo de fuerza que proteja las naves y debe contar con determinadas características.

El lema de Prosser es “la teoría ante todo” y a pesar de los cálculos matemáticos, no logra recrear un campo de fuerza estable y eficiente, después de un corto circuito en su laboratorio anuncia que un campo de fuerza es inviable y que la raza hostil no escapará nunca de Júpiter, así que Ganímedes y sus habitantes están a salvo. En otro lado del planeta, un par de transportistas se disponen a realizar un viaje a la tierra, cuentan con trajes espaciales hechos de un campo de fuerza pero éstos si son estables y además mucho más fuertes y delgados que los que Prosser había recreado. Uno de los transportistas, Tuttle, es el autor del invento, le faltaba un brazo y había perdido un ojo a causa de su experimentación, los campos de fuerza eran viables después de todo, el detalle se encontraba en la experimentación.

La moraleja de este post es, la teoría y la práctica son dos mundos paralelos, relacionados acaso con el objeto de interés, pero de mecánicas tan distintas que resulta lógico encontrar fallos al relacionar una y otra. Por ejemplo, la indeterminación, la relavitidad, la causalidad, etc. Digamos, que el corolario imperante en el mundo de la programación y de la modelización es, que todas las recreaciones (o modelos) son errónea(o)s, pero algunos son más útiles que otros en la medida en que se aproximan a la característica de nuestro interés. Seamos racionales, un modelo teórico nunca se acercará del todo a un sistema físico, en eso tiene mucha razón Asimov y otros tantos que se han atrevido a romper la línea que separa a los científicos naturales de los científicos sociales.

sábado, 4 de julio de 2009

Acerca de la película "Ghost In The Shell"

Como en casi todas las películas sobre un futro cercano o lejano tal vez, Ghost in the shell nos presenta un panorama de mezquindad mundana y rutinaria, muy al margen de la trama pero creo que por la estética le viene muy bien. Existen los elementos típicos del género: inteligencia artificial, robots, cyborgs, androides, en general violencia y tecnología sublimada; sólo faltó la interacción con extraterrestres. Pero digamos que el factor humano está fuera de la película en cuánto a su naturaleza sensible o “humana”, a no ser por el desengaño; fuera de eso tenemos el conflicto ético que se nos exhibe precisamente en la falta de esa “humanidad” dentro de un ambiente automatizado, en el cual un cerebro radicalmente humano provocaría un caos total.

Existe, creo yo, dentro de todo esto el problema todavía inabarcable que representa la condición del ser humano en cuánto a si mismo y en relación con todo lo que está cerca y participa de él, dicho en pocas palabras su identidad, la cual ha pasado muchas veces de lo metafísico a lo cívico y político, como una negación de la individualidad en favor de lo colectivo. Entonces tenemos las dos acepciones de identidad: la del ser único e indivisible y la de éste dentro de la colectividad, basadas en ellas existen algunas intentos por lograr una conciliación entre las que distingo principalmente dos: la de la Iglesia que nos ha llamado hijos de Dios y la ilustrada definiéndonos como entes de razón. En la primera ya no se da esa “relación” si le llamamos de algún modo del individuo consigo mismo, sino que “es” en función de algo exterior a él, en dado caso Dios. En la Ilustración el ser humano se vuelve medio y fin en sí mismo ajeno a cualquier influencia externa y como consecuencia es el único y verdadero poseedor de sus facultades, las cuales explota según sea su interés. Se forma la consciencia del libre albedrío.

Considero que en la actualidad no podemos hablar del hombre sin mencionar necesariamente su condición de poder sobre todo lo que existe en la naturaleza, todo se disuelve en él, en torno a él giran las causas y se someten a su arbitrio, ese es el legado del pensamiento ilustrado. En la lectura de Adorno y Horkheimer se nos señala este movimiento como una especie de dialéctica: el mito ancestral deviene en el mito de la Ilustración.
Al tomar el hombre el poder sobre la naturaleza por ende deja de ser la víctima y pasa a convertirse en el principal modificador de su entorno mediante la técnica y la ciencia, las cuales subyugan cualquier otra forma de influencia. El mito sigue ahí, como escribió Levi-Stráuss: todo desciframiento de un mito es otro mito.

Lo que procede de aquí es algo como una autofagia del ser humano, si prosiguiéramos de forma dialéctica con éste proceso encontramos que la impotencia y el fracaso mismo del hombre radican en su desvirtuación frente a aquello que sojuzga. En la película tenemos una buena metáfora de lo anterior: ese momento en el que la alienación aprisione nuestras mentes y la técnica sustituya a la fisiología, como una producción en serie de personas sin conciencia de identidad. Aproximadamente lo que pasa en nuestros días. Además me parece adecuado destacar la mofa que hace el propio Puppet Master a la ciencia al objetarle su incapacidad para definir a un ser vivo.

Quizá podríamos achacar todo lo anterior a esa fe del hombre en la ciencia y que no por ser a la ciencia deja de ser irracional, y si la vemos desde esa perspectiva irracional, deductivamente deja de ser humana.

jueves, 2 de julio de 2009

Glam metal: ¿Hibridación o agresión cultural? (seguna parte)

El glam en los 80’s

Surge al inicio de ésta década una nueva ramificación del glam, la cual logró un gran reconocimiento comercial y que aún hoy sigue haciendo eco en la música pop: el glam metal.

Este nuevo género se identificaba profundamente con aquella generación de los sesenta y setenta. Imitadores de la estética hedonista, andrógina y agresiva en sus connotaciones sexuales. Pero destaca sobre las demás por lo exagerado y voluptuoso de los cabellos, haciendo énfasis en las melenas rubias y alborotadas, difundiendo la premisa “malos pero bonitos”.

Musicalmente incorporaron los sonidos crudos y virtuosos del metal: riffs violentos y solos de guitarra estremecedores, con la fórmula ya probada de sus antecesores del glam rock. El resultado fue un estilo que si bien no aportaba mucha frescura al panorama de la época, sí gozó de éxito y notoriedad entre la juventud, al grado que el número de bandas surgidas del género resultó ser excesivo. Algunas de las más importantes de la primera ola del glam metal, entre 1980 y 1983 fueron Quiet Riot, Motley Crue, W.A.S.P., Twisted Sister, Ratt, Helix y Stryper. A partir de 1984 y hasta su decadencia a mediados de los noventa destacaron Bon Jovi, Europe, Poison, L.A. Guns, Cinderella y Def Leppard.

Tratar de explicar el enorme impacto de la propuesta musical y estética de las agrupaciones que aquí se mencionan pasa por reconocer el contexto en el que se desenvolvieron. Durante los ochentas las tecnologías de la información y comunicación alcanzaron un notable apogeo, debido en parte a un mayor poder adquisitivo de la clase media: surgen el cassete y el disco compacto, los dos resultaron alternativas prácticas y viables para el consumo y la masificación, además del surgimiento del canal de televisión MTV; propiciando que la generación de músicos que estuvieron activos en esta época disfrutaran de una difusión y ventas mayores que ninguna otra en la historia, y al mismo tiempo se creó una nueva generación de espectadores, los cuales tenían a su disposición una oferta diversificada por el incremento de opciones en el mercado.

Glam metal hecho moda

Por lo que significó el enorme impacto de las tecnologías de la información entran en conflicto las ideas de Canclini. Debido a la repentina masificación y consumo de las manifestaciones simbólicas por las industrias culturales asistimos a una desterritorialización y a la reconversión de las fronteras entre lo masivo, lo culto y lo popular. Ya no es posible en la lógica del consumo dejar fuera a ningún miembro que participa en la misma.

La moda, como un cliché de la modernidad, representa con detalle lo anterior. Si bien resulta un concepto amorfo y ambiguo su esencia se basa en la repetición y la imitación. La prenda, uso o costumbre que más se repite en un momento determinado es la que se encuentra de moda. Por lo general quienes imponen tales modas son las clases hegemónicas de los diversos ámbitos. Pero basados en un modelo de globalización y expansión continuos ya no se puede reducir la prenda, el uso o costumbre, a una expresión simbólica de orden autóctono porque responde a otros fines: a los de la hegemonía, y la modernidad ha propiciado tal desterritorialización, desplazando el bien simbólico, legitimando su consumo.

No tendría objeto discutir si en el glam metal existe una verdadera autenticidad artística, la modernidad tiende a uniformar los diversos criterios con los que se clasifica cualquier tipo de capital cultural. Como objeto de masas el glam metal no responde a una pretendida autonomía dentro del campo del arte, se sostiene de circunstancias totalmente ajenas que lo favorecen de alguna forma: al ser un género surgido dentro del país hegemónico por excelencia, los Estados Unidos, se encuentra con el aparato adecuado para promover su masificación.

No podría pensarse que un género musical surgido en alguna región de África por ejemplo, pudiera lograr la difusión y comercialización suficientes para participar en la competitividad que representa la dinámica de los mercados. En cambio, existe la posibilidad o el riesgo de que a la luz de la modernidad casi cualquier cosa pueda convertirse en fetiche de consumo, tal y como ha pasado con el arte en general y su lábil autonomía dentro de la producción cultural.

Sin embargo, y con el caso ilustrativo del glam metal, podemos apreciar que las mismas fuerzas que difunden y consumen el fetiche comercial son las mismas que se encargan de desvirtuarlo, la modernidad y la moda a su lado son fungibles, requieren de una constante búsqueda de lo nuevo para sostenerse a sí mismas. Ya sea en la vanguardia artística o mirando directamente hacia el pasado es que encuentran sus materias primas.

la fuerza de la vida para evolucionar

Todas las células integran sus funciones para llegar a un fin común: la vida de la planta.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. El ratón no muere por la planta purifica el aire.
A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Dentro del núcleo de la célula van los cromosomas que son fibrillas o hilillos compuestos de una sustancia de nombre que se acostumbra nombrar el ADN permanece en el en el interior
Que da la permanencia química al individuo, planta o animal. Las primeras hormonas vegetales que se estudiaron fueron las llamadas auxinas fue la de estimular el alargamiento de las células que determinan el crecimiento de la planta.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. El ratón no muere por la planta purifica el aire.
A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. El ratón no muere por la planta purifica el aire.

El viejo medico Jean Baptiste Van Helmont podría ser considerado el abuelo de la fisiología vegetal. A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.

identidad cultural

Identidad cultural
“La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica”diego garcía
La identidad, hoy, refiere más bien a una auto trascendencia personal y autónoma que a un supuesto de reconocimiento sustancial de reconciliación política y cultural.
Encontramos, hoy, una sociedad en la que las palabras que son esenciales para pensar la problemática de los valores y de la identidad han perdido el sentido, a saber, justicia, gloria, virtud, razón, responsabilidad. Vivimos, entonces, en un período sin referentes para la acción moral. Y, así, la elaboración de la angustia ante la falta de un discurso de permanencia se posterga ante nuevas posibilidades de consumo.
Sólo cuando el sujeto sea capaz de reconocer la unidad del relato que es su propia vida, podrá hablarse de una identidad cultural o identidad ética. Sin estos requisitos elementales, superar la crisis parece imposible, y el discurso de la identidad sería mesiánico y no humano.
Se trata de reconfigurar la realidad. Estos son vestigios inconfundibles de una identidad que no quiera verse asfixiada y que quiere superar la desagradable idea de que el otro, por ser otro, sea el enemigo.
Si la ideología deforma y la utopía está en retirada, se trata de alcanzar la convicción, desde uno mismo, de que las soluciones de los problemas son posibles sin soluciones irracionales o teñidas de odio, sino respetuosas de la vida por sobre todas las cosas, ya que no hay identidad donde no hay vida, y la nuestra corre cada vez más serios peligros.

identidad cultural

Identidad cultural
“La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica”diego garcía
La identidad, hoy, refiere más bien a una auto trascendencia personal y autónoma que a un supuesto de reconocimiento sustancial de reconciliación política y cultural.
Encontramos, hoy, una sociedad en la que las palabras que son esenciales para pensar la problemática de los valores y de la identidad han perdido el sentido, a saber, justicia, gloria, virtud, razón, responsabilidad. Vivimos, entonces, en un período sin referentes para la acción moral. Y, así, la elaboración de la angustia ante la falta de un discurso de permanencia se posterga ante nuevas posibilidades de consumo.
Sólo cuando el sujeto sea capaz de reconocer la unidad del relato que es su propia vida, podrá hablarse de una identidad cultural o identidad ética. Sin estos requisitos elementales, superar la crisis parece imposible, y el discurso de la identidad sería mesiánico y no humano.
Se trata de reconfigurar la realidad. Estos son vestigios inconfundibles de una identidad que no quiera verse asfixiada y que quiere superar la desagradable idea de que el otro, por ser otro, sea el enemigo.
Si la ideología deforma y la utopía está en retirada, se trata de alcanzar la convicción, desde uno mismo, de que las soluciones de los problemas son posibles sin soluciones irracionales o teñidas de odio, sino respetuosas de la vida por sobre todas las cosas, ya que no hay identidad donde no hay vida, y la nuestra corre cada vez más serios peligros.

planeacion estrategica

La Planeación Estratégica Personal: es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro. Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones
Formulación de plan de vida*Plan financiero,*Plan de trabajo,*Plan espiritual,*Plan social,*Plan familiar,*Plan de salud. Lo mencionado anteriormente es como un conjunto para poder organizar nuestra vida y formar un mejor futuro.
Elementos del desarrollo personal Actitud mental positiva, Perseverancia, Entusiasmo, Imaginación creativa, Utilización del tiempo.
AREAS FUNCIONALES
Por medio de estas que son las que nos sirven para llevar a cabo las actividades cotidianas de nuestra vida. De hecho forman un todo y de ahí el propósito de mantener un equilibrio entre ellas. De las áreas que estamos hablando son las siguientes: económica, familiar, social, espiritual, salud y de trabajo.
Los elementos anteriores mencionados deben ser cumplidos como se indica, ya que una PEP formal, es el instrumento que define rumbo y propósito, evalúa nuestras realizaciones y nos obliga a estar alertas para aprovecharlas oportunidades que surjan en el camino. Es el que nos mantendrá en constante reflexión, auto motivación y acción. La PEP no admite que hagamos las cosas sin pensar. El éxito necesita de tres ingredientes:
 Determinación.
 Trabajo arduo Planeación estratégica.
El último ingrediente queda fielmente representado en la PEP, porque sintetiza todos los elementos estructurales en un instrumento de orden, motivación, y reflexión. Es la herramienta que nos permitirá ampliar nuestra visión de lo que queremos con nuevas y cursos efectivos de acción.

tambien las plantas contienen vida

Todas las células integran sus funciones para llegar a un fin común: la vida de la planta.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. Las células tienen vida autónoma pero no funcionan de modo anárquico; por ello el girasol no es un mero conjunto de células sino todo organizado, una estructura funcional de plantas cierran sus hojas al llegar la noche.
El ratón no muere por la planta purifica el aire.

Todo ser vivo necesita respirar para vivir, al respirar se oxida o quema azúcar consumiendo azúcar y desprendiendo bióxido de carbono y energía, con lo cual se llevan a cabo los procesos vitales.
A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Dentro del núcleo de la célula van los cromosomas que son fibrillas o hilillos compuestos de una sustancia de nombre que se acostumbra nombrar el ADN permanece en el en el interior
Que da la permanencia química al individuo, planta o animal. Las primeras hormonas vegetales que se estudiaron fueron las llamadas auxinas fue la de estimular el alargamiento de las células que determinan el crecimiento de la planta.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. Las hormonas trasmiten el mensaje actuando sobre el ADN o el ARN el organismo vegetal, lo mismo que el animal, sus procesos y funciones y guarda su equilibrio autorregulado todas las plantas muestran un crecimiento direccional hacia la luz. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.

Algunas células forma moléculas q viajan llevando mensajes a otras células y hacen que se formen nuevas hojas, ramas, flores y frutos: son las hormonas. El ratón no muere por la planta purifica el aire.

El viejo medico Jean Baptiste Van Helmont podría ser considerado el abuelo de la fisiología vegetal. A mediados del pasado siglo ya se sabia que la planta toma elementos químicos del suelo y bióxido de carbono del aire la planta no puede utilizarlo y lo toma del suelo.
Lo que vive en el cuerpo de la planta es el protoplasma de sus células,
El nitrógeno del suelo no proviene de la disgregación de rocas, proviene de restos de seres vivos.
Para sentir la luz la planta debe tener una molécula fotorreceptora. El cuerpo de la planta de mostaza, como el de toda otra planta o animal, viene de una célula, qué en el hombre mide menos de medio milímetro, cuando el óvulo es fecundado estas células empiezan a dividirse hasta formar un cuerpo.

aborto

INTRODUCCIÓN





En la actualidad es muy común escuchar hablar de la regulación de la menstruación, aspiración ginecológica o simplemente el aborto, en todos los casos es lo mismo, a pesar de que este ya se ha vuelto un tema muy común, en realidad no todos están realmente enterados de los métodos que se utiliza ni los traumas pos aborto que se pueden dar, es por eso que en la presente trataré de explicar un poco más acerca de este tema , los métodos, la posición de la Iglesia Católica y del Estado así como de los traumas y de los riesgos que se corre.
Con este trabajo no se pretende convencer a nadie de tomar o no una postura, ni de que si se hace o no está cometiendo un error solo se pretende que se este un poco mas informado y que si en algún momento de la vida se este en posición de decidirse por algo así, esa decisión no sea luego arrepentimiento por no haber pensado bien en el momento adecuado














Aborto
Definición:
Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Hay retención placentaria cuando se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una parte del producto de la concepción. A veces es difícil distinguir realmente lo que se ha expulsado, dadas las alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la placenta y las membranas
« El embrión comienza cuando el núcleo del espermatozoide entra en el óvulo… es un Nuevo Ser, desde el primer momento de la Concepción, distinto de la madre y del padre »


Cambios relacionados con el crecimiento fetal
Los siguientes son los cambios mes a mes que va dando el bebé dentro del vientre de la madre antes de estar listo para nacer :
• Durante el primer mes el feto mide 5 Mm. los ojos, la nariz y los oídos no son aun visibles. Se forman la columna y el canal vertebrales. Se forman yemas pequeñas que se desarrollan en brazos y piernas. Se forma el corazón y se inicia su contracción. Se inicia la formación de los sistemas corporales.
• Durante el segundo mes, el feto mide 3 cms. Y pesa i gr., los separados, párpados fusionados, nariz aplanada. Se inicia la osificación. Las extremidades se distinguen bien como brazos y piernas y las yemas digitales están bien formadas. Se forman los vasos sanguíneos principales. Continúan desarrollándose muchos órganos interiores.
• En el tercer mes, mide 7.5 cms., y pesa 30 grs., los ojos están casi completamente desarrollados pero los párpados continúan fusionados. Se forma un puente en la nariz y están presentes los oídos externos. La osificación continua. Las extremidades están totalmente formadas y se desarrollan las uñas. Se puede detectar la contracción cardiaca. Los sistemas orgánicos continúan desarrollándose, es en esta etapa cuando más se practican los abortos.
• Durante el cuarto mes el bebe mide 16 ams. aprox., la cabeza es grande con relación al resto del cuerpo. La cara tiene rasgos humanos y aparece pelo en la cabeza. La piel es rozada. Se osifican varios huesos y se empiezan a formar articulaciones. Continúa el desarrollo de los sistemas orgánicos.
• En el quinto mes, la cabeza es menos desproporcionada en relación al resto del cuerpo. El cuerpo esta cubierto por un pelo fino (lanugo), la piel es aun rozada brillante. Los sistemas orgánicos se desarrollan muy rápidamente.
• Al sexto mes, la cabeza se hace menos desproporcionada con respecto al resto del cuerpo. Los párpados se separan y se forman las pestañas. La piel es rozada y arrugada. En esta etapa el bebe mide entre 27 y 35 cms.
• Al séptimo mes la cabeza y el cuerpo se hacen mas proporcionados. La piel es rozada y arrugada. El feto de 7 meses (niño prematuro) es capaz de sobrevivir.
• Se deposita grasa subcutánea. La piel es menos arrugada. Los testículos descienden del escroto. Los huesos de la cabeza son blandos las posibilidades de sobrevivir son mucho mayores al termino del 8vo. Mes.
• En el noveno mes el bebé está listo para nacer, se acumula grasa subcutánea adicional. Se cae el lanugo. Las uñas se extienden hasta el extremo de los dedos y a veces mas allá.
TIPOS DE ABORTO
• Espontáneo
• Provocado
• Terapéutico
Aborto espontáneo
Los abortos espontáneos ocurren cuando un embrión o un feto se pierden, debido a causas naturales, antes de la vigésima semana de desarrollo. Entre el 10 y el 50 por ciento de los embarazos terminan en un aborto espontáneo, dependiendo de la edad y la salud de la madre.[
El riesgo de que se presente un aborto espontáneo es mayor en aquellas mujeres que han tenido más de tres abortos espontáneos conocidos, algún aborto inducido o enfermedades sistémicas (enfermedades que afectan la totalidad de su organismo), y en mujeres mayores de 35 años.

El aborto espontáneo se debe tanto a defectos paternos como maternos. Respecto a los primeros, es digno de señalar que del 40% al 50% de los abortos espontáneos de origen materno son atribuidos a la sífilis, muchas veces desconocida, ignorada, o negada a sabiendas.
La causa de orden materno son variadas. Las malformaciones de cada uno de los órganos del aparato genital femenino; los pólipos, fibromas, cánceres, las endometritis, entre otras. También algunas enfermedades como diabetes, hipertensión, o enfermedades producidas por infecciones bacterianas o virales son causantes de aborto espontáneo.
El restante 50% se debe a alcoholismo habitual y crónico, agotamiento físico o intelectual, vejez entre otras.
Como causas conjuntas, paternas y maternas, y que actúan a la vez, podemos citar los matrimonios muy jóvenes, los tardíos, la vejes prematura o la decrepitud de uno de los cónyuges, la miseria, el hambre, la privaciones, el terror, la desesperación, el alcoholismo común, la sífilis o la tuberculosis, también padecidas conjuntamente. Todas estas causas pueden actuar en el momento propulsor de la fecundación.
Otras causas de aborto espontáneo son las malformaciones del embrión.
Aborto inducido o provocado
Se llama aborto inducido al que es provocado con la intención de eliminar el feto, con distintos fines, en distintos contextos sociales y legales, con o sin asistencia médica. Se estima que cada año 46 millones de mujeres alrededor del mundo recurren al aborto inducido para terminar con un embarazo no deseado. De ellos, al menos 19 millones se consideran abortos inseguros, es decir, abortos en los que la vida de la mujer suele estar en grave peligro. En América Latina y en el Caribe, en 2000, se realizaron 29 abortos inseguros por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años de edad, más del doble del promedio mundial de 14 abortos por cada mil mujeres y 32 abortos por cada 1000 nacimientos.[7] Se estima que el aborto inseguro constituye la tercera entre las causas directas (13%), después de las hemorragias (25%), las infecciones (15%) de las 536.000 muertes maternas que se producen cada año en el mundo,[8] aunque en América Latina la fracción de muertes maternas debidas al aborto inseguro alcanza el 17%.[9] En América Latina y en el Caribe, de los 18 millones de embarazos que se producen cada año, 52 por ciento no son planeados y el 21 por ciento de ellos terminan en un aborto.[10]

miércoles, 1 de julio de 2009

¡Que si soy hombre o mujer!

Desperté un día imaginando que no era mujer ni hombre solo era un ente frente al espejo de mi ciudad. (E.p.k.k)
El género, junto con el parentesco y la muerte, es quizá la cuestión existencial que más preocupa a cualquier cultura. Así, toda tradición cultural ofrece a sus miembros no solo una explicación de la existencia de dos géneros y de los múltiples papeles que desempeñan con respecto al parentesco, la sexualidad, el trabajo, el matrimonio o la edad, sino que también les proporciona orientaciones generales acerca de cómo manejar las relaciones entre ambos. No hay sustituto posible para este tipo de explicación y orientación que se transmite a cada ser humano mediante un conjunto de actitudes, narraciones, imágenes y mitos.
La interpretación cultural sobre género es esencial para la identidad de cada persona. Esta identidad se define mediante la trama de relaciones en la que el ser humano se integra desde su nacimiento y en la cual el género desempeña un papel esencial.
Por otra parte, el genero se ha convertido en una de las cuestiones mas delicadas en un mundo cambiante, tanto mas cuanto cualquier transformación en ese terreno conlleva inevitables rupturas de los modelos de identidad de ambos sexos e implicaciones en cuestiones de dominación (y por lo tanto de poder), lo que se manifiesta tanto en aspectos íntimos de la persona y de su autorrepresentación como en su entorno externo y su ejercicio del poder dentro del grupo. En este sentido, el poder es, obviamente, una cuestión fundamental. Al mismo tiempo, y en la medida en que la identidad sexual misma es relacional (los hombres se definen a sí mismos como hombres en y mediante sus relaciones con las mujeres, y viceversa), cualquier cambio en la condición de las mujeres en una sociedad dada afectara inevitablemente la imagen que los hombres tienen de sí mismos. Si los hombres ya no pueden relacionarse con las mujeres de la manera que les era familiar desde la niñez (por ejemplo, “como hacían sus padres”), pueden sentir que estas mujeres ya no son “verdaderas” mujeres, ni ellos “verdaderos” hombre. Ningún argumento seria capaz de neutralizar estos sentimientos, ya que esta relación es fundamental para cualquier sociedad. Considero que tal vez esta confusión de sentimientos, relaciones y cuestionamientos sea uno de los factores de la homosexualidad en la actualidad. A pesar de ello, el cambio es inevitable ante la vida. Nuevos tipos de roles ponen en cuestión las formas establecidas y, por lo tanto, la percepción que tanto hombres como mujeres poseen de si mismo y del genero opuesto. La cuestión central sigue siendo la necesidad de preservar la propia identidad femenina o masculina, así como la capacidad de disfrutar de la interacción entre hombres y mujeres.

Glam metal: ¿Hibridación o agresión cultural? (primera parte)

Introducción

El examen que Canclini hace sobre la modernidad es tan amplio y heterogéneo en sus dimensiones conceptuales que permite abordar, desde posturas cambiantes o contradictorias, cualquier indicio de reconversión que implique al mismo tiempo una diferenciación en el orden simbólico, el cual se justifica por pautas culturales en permanente reordenamiento y búsqueda de autenticidad.

Las formas de apropiación de lo moderno, surgidas como resultado de la lógica del consumo tienden a generar la masificación. Se ponen a prueba los límites en los que se fundaba la concepción de autonomía de los campos de producción cultural, ya que es necesario para satisfacer las demandas generadas por las hegemonías económicas, el contar con un sustento que legitime sus posturas dominantes frente a las otras clases. Como ejemplo de lo anterior y tema de mi ensayo decidí enfocarme en la moda, específicamente la surgida en los años ochenta, en el contexto musical y estético que se denominó Glam metal.

Antecedentes

El Glam metal, que fue denominado despectivamente por algunos de sus críticos como hair metal, tiene sus orígenes en la década de los sesentas. Fueron muchos y muy diversos los artistas y las tendencias que propiciaron su aparición, quizá por eso es que se hable en ocasiones de la indefinición y ambigüedad del término con respecto de los grupos musicales que son considerados parte de este género; pero a grades rasgos se trata de una derivación del glam rock británico desarrollado en los años sesentas y setentas.

Sus influencias más próximas fueron grupos como New York Dolls, T-Rex, Alice Cooper, Roxy Music, The Human League, Kiss, Whitesnake, Aerosmith y David Bowie. Todos ellos populares y conocidos por su música innovadora que recogía sonidos del pop y del rock psicodélico, de igual forma por la teatralidad de sus actuaciones en vivo a las que añadían elementos dramáticos y de performance; pero sobre todo por su apariencia, la cual se construía con un perfil andrógino recurriendo al maquillaje exagerado y la utilización de prendas estrafalarias, inspiradas en el travestismo y la liberación sexual, temas en boga por esos tiempos, los trajes futuristas brillantes, las botas con plataforma, los peinados imposibles y los kilos de maquillaje. El objetivo de tal indumentaria era manifestarse en contra de la imagen del macho-rock.

Cabe decir que el término glam es un apócope de la palabra glamour, lo que nos remite al ideal hedonista que tenían en común los grupos y artistas que se inscribían dentro del género. Algunos de sus representantes más significativos como Marc Bolan del grupo T-Rex y David Bowie trascendieron su papel de músicos y fueron requeridos para representar papeles en el cine, debido a su celebridad y a la influencia que ejercían en su época de mayor actividad.

En años recientes se ha dado un rescate de la propuesta artística que nos dejaron aquellas agrupaciones. Se han filmado películas con temáticas relacionadas al glam rock y sus figuras icónicas; de igual forma la apropiación de la vestimenta característica del género por parte de la moda ha vuelto a surgir como parte de las tendencias retro.

martes, 30 de junio de 2009

Mañanitas a la Virgen de Guadalupe: lugar de encuentro (segunda parte)

Celebración

Las Mañanitas es una canción popular mexicana del dominio público que se canta con motivo de celebrar a una persona por su onomástico o cumpleaños. De la misma forma la población católica rinde culto a la Virgen de Guadalupe en los primeros días de diciembre, comenzando el día primero y culminando el 12.

Es costumbre que las Mañanitas sean cantadas durante la madrugada. En la letra tradicional se llama a despertar al festejado, además de que contiene referencias a los santos y a personajes bíblicos, lo que demuestra su origen mestizo.

En el caso de los días consagrados a la Virgen, la celebración consiste en una misa oficiada con apego a la liturgia cotidiana. Las llamadas a la congregación comienzan a las 5:30 de la madrugada. Durante el primer día el sacerdote da un pequeño preámbulo de lo que serán los festejos a lo largo de los doce días siguientes y, posteriormente comienzan los rezos del Rosario, terminando a las seis en punto, para dar paso a la misa.

El ritual se realiza casi sin cambios en todos los días. El Santuario es equipado con dispositivos más potentes de sonido para que las palabras del sacerdote lleguen a las personas que no alcanzaron lugar adentro del recinto y se encuentran en las escalinatas, o bien en el atrio. Pero, debido a la acústica generada por la ubicación del Santuario es posible escuchar también en otros sectores de la ciudad.

El sacerdote encargado de oficiar la misa, que por lo general resulta ser el encargado de la parroquia, acostumbra enfocar sus sermones en cuestiones como las cualidades demostradas por la Virgen, profundizando en su naturaleza divina, el dogma de su virginidad inmaculada y la entrega que demostró hacia Dios al aceptar ser la madre de su hijo.

El énfasis en tales aspectos de la moral cristiana configura el discurso esbozado alrededor de la figura que representa la Virgen de Guadalupe. Perfilada por el imaginario colectivo de la población católica como la madre no sólo de Dios, sino de todos los fieles.

El Santuario como espacio natural de congregación para los creyentes católicos sufre algunas alteraciones durante los días de la fiesta. Recibe cantidades de personas que no son cotidianas durante el resto del año, predomina la población jiquilpense, sin embargo es muy común ver a gente de poblaciones y rancherías aledañas a la ciudad. Otra presencia notoria es la de los migrantes que regresan para pasar las fiestas navideñas en sus lugares de origen.

El ambiente y la animosidad de los presentes durante la misa varían en diversas formas. En el interior del templo lleno hasta el punto de que hay muchos de pie, todo es solemnidad, pero es necesario hacer notar que estos feligreses en su mayoría son personas adultas o ya de la tercera edad.

En la escalinata, donde se congrega la mayoría de la gente, es normal ver a familias enteras incluso con niños pequeños. En general se trata de un grupo más heterogéneo en cuestión de edad y su atención está un poco más dispersa, algunos desayunan o platican, pero sin perturbar demasiado el orden.

En el atrio aunque el estado de ánimo no llega a ser festivo sí es mucho más despreocupado ya que la mayoría de quienes se encuentran ahí son jóvenes y adolescentes, quienes encuentran en la ocasión la oportunidad para socializar fuera de los horarios y lugares cotidianos, pues de otra forma no tendría sentido estar en ese lugar a esa hora. Sin embargo su presencia no es muy regular durante los doce días de festejos, debido a que mucho son estudiantes todavía.

Las misas suelen terminar aproximadamente a las siente de la mañana. Algunos se encaminan directamente a sus trabajos o escuelas pero otros acuden a los puestos ubicados en los corredores laterales del Santuario, o a las mesas instaladas afuera de las casas de los vecinos al lugar, que aprovechan la concurrencia para vender desayunos a los asistentes.

La calle Constitución, que sube desde la avenida las Palmas hasta el Santuario, se convierte durante esos días en un enorme pasillo por el que la gente coloca a ambos lados sus comedores improvisados. Algunos de los platillos ofrecidos son el menudo, los tamales, jugos, atole, tortas, entre otros.

A pesar de que la jornada laboral suele comenzar temprano, eso no le impide a la gente asistir con regularidad a las Mañanitas. Por lo general a las ocho de la mañana a más tardar las calles ya se encuentran limpias de puestos y la mayoría de la gente inmersa en sus ocupaciones cotidianas.

Durante el día doce, el más importante de los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe, el Santuario esta repleto de gente a todas horas. Al ser día festivo muchos no tiene la obligación de trabajar o ir a la escuela. La fiesta comienza según como se venía practicando en los días anteriores, pero esta vez, al terminar la misa, las Mañanitas son entonadas con acompañamiento de mariachi.

Durante el resto de la mañana y buena parte de la tarde las celebraciones continúan con eventos deportivos y jornadas de oración. Posteriormente el atrio del Santuario pasa a ser el punto de reunión para la música y el baile hasta la medianoche, cuando el día termina.

Así terminan las tradicionales Mañanitas, que darán paso a las otras festividades típicas del fin de año: las posadas.

lunes, 29 de junio de 2009

Mañanitas a la Virgen de Guadalupe: lugar de encuentro

La primera impresión

Las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe, celebración en la que se hace partícipe de forma masiva la población de Jiquilpan y de algunos lugares aledaños, suponen el inicio y preámbulo a los festejos de la Navidad y el Año Nuevo. Se llevan a cabo durante las horas de la madrugada (a partir de las 5:30 a.m.) en el Santuario consagrado a la Virgen durante los primeros doce días del mes de diciembre.

No se trata de una tradición particularmente jiquilpense, también es realizada de forma simultánea en muchas poblaciones de mayoría católica no sólo del estado de Michoacán sino de todo México, no obstante con rasgos distintivos en cada una de ellas.

Cabe decir a manera de marco social, que es durante el mes de diciembre cuando el índice de la población crece en un volumen considerable por causa del regreso temporal de algunos migrantes, sobre todo aquellos que radican en Estados Unidos, lo que añade un toque de mayor valor nostálgico y simbólico a las fechas.

Además de las Mañanitas, los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe son capitalizados con eventos sociales y de índole religiosa, tales como procesiones, misas especiales, rosarios, encuentros deportivos, manifestaciones, etc. Si bien no es el propósito del presente trabajo profundizar en estos últimos, podrán servir como punto de referencia para el desarrollo posterior de algunas reflexiones.



El Santuario

El panorama urbano en muchas de las ciudades mexicanas con mayoría católica se ve rematado por la presencia de los templos, sin embargo, es frecuente que el recinto destinado a la adoración de la Virgen de Guadalupe esté ubicado en un lugar más alto, trátese de una colina o un cerro, con relación a los demás.

Lo anterior hunde sus raíces tanto en el pasado prehispánico como en el colonial de nuestro país. Era una práctica ritual entre algunos de las poblaciones indígenas nativas de Mesoamérica, el acudir a terrenos elevados con el fin de realizar ahí sus celebraciones. Durante la época de la conquista y la cristianización, algunos de los misioneros optaron por no modificar el peregrinaje de los nativos y los templos del nuevo credo fueron construidos sobre las ruinas de los antiguos lugares de veneración indígena.

No obstante lo anterior, existe la creencia católica de que fue la misma Virgen de Guadalupe en sus apariciones a Juan Diego hace más de doscientos años, quien ordenó que se le construyera un altar de adoración en el cerro del Tepeyac, y a partir de ese acontecimiento quedó instituido de manera divina el lugar que le corresponde en el mapa de las poblaciones.

En Jiquilpan no es la excepción, el Santuario fue construido en “la loma” como se conoce al sitio de forma corriente. Se llega a él por la calle Constitución, perpendicular a la avenida principal llamada Lázaro Cárdenas. Lo precede una portada con dos arcos para permitir el paso de los vehículos en ambos sentidos. Tal portada está adornada con representaciones pictóricas de la Virgen, Juan Diego y la Basílica de Guadalupe en el D. F.

El terreno que ocupa el Santuario es muy amplio, y está dividido en tres secciones: la primera es el estacionamiento cuyos espacios son acondicionados en las celebraciones especiales como las Mañanitas para que vendedores de artículos religiosos y desayunos puedan establecerse; la segunda que hace las veces de atrio y la tercera a la cual se tiene acceso por una escalinata, constituye el edificio propiamente dicho.

La undécima musa

Pita Amor, de nombre completo Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, también conocida como la Undécima Musa, fue una poetisa mexicana nacida en el año de 1918. Su vida y obra, peculiares en muchos sentidos, han contribuido a crear una mitología alrededor de su persona, trascendiendo las barreras del tiempo hasta el punto de equipararla con otra escritora inolvidable: Sor Juana Inés de la Cruz.

Nacida en el seno de una familia aristócrata venida a menos por el colapso económico que trajo consigo la revolución. Hija de don Emmanuel Amor Subervielle y doña Carolina Schmidtlein García Teruel. Desde pequeña comenzaron a llamarla Pita, pues nunca manifestó gusto alguno por sus nombres de pila.

Encarnó el ideal romántico de la mujer contemporánea: insumisa, decidida, ambiciosa, indomable, altanera e inteligente. En su juventud y debido a su incomparable belleza, fue musa de poetas y modelo de pintores, tales como Diego Rivera, Raúl Anguiano, Juan Soriano, Roberto Montegro, entre otros. Fueron éstos acercamientos con la vida intelectual y cultural del país lo que despertó en ella la afición por las letras, la cual se manifestaría en forma definitiva algunos años después, contando con la aceptación y popularidad entre los círculos literarios nacionales y extranjeros.

Su obra, en la que encontramos resonancias que la ligan directamente a los clásicos de la literatura como Quevedo, Góngora y Sor Juana, hizo las delicias de los intelectuales de la época, al punto de ser elogiada por el filósofo Jean-Paul Sartre, quien encontró en la joven escritora una voz inconfundible en la que se manifestaban con un trato complejo y sencillo a la vez, las preocupaciones existencialistas que se encontraban en boga por aquellos años.

Nuestra relación con Dios, con la nada y con la muerte son algunas de las constantes en su poesía, expuestas mediante un rigor formal que las dota de una vitalidad no exenta de ironía e indiferencia. Algunas de sus publicaciones más importantes son: Puerta obstinada (1947); Círculo de angustia (1948); Polvo (1949); Décimas a Dios (1953); Sirviéndole a Dios, de hoguera (1958); Soy dueña del universo (1984). Además del poema dedicado a Gabriel Mistral, Yo soy mi casa (1946).

En su turbulenta vida personal experimentó de un mismo modo la aceptación y el rechazo, la admiración y la soledad. Ególatra, se hizo llamar la Diosa mientras gozó de notoriedad literaria. Nunca permaneció fiel a un hombre aunque tuvo un hijo que murió trágicamente cuando apenas contaba con un año y meses. Cayó en una profunda depresión y se retiró de la vida social por algunos años; cuando reapareció ya nada quedaba de aquella mujer bella y altanera. Murió en el año 2000 a los 81 años de edad; sin embargo su obra, como la buena literatura, permanece vigente. A continuación se insertan algunos de sus versos.

Shakespeare me llamó genial
Lópe de Vega infinita
Calderón, bruja maldita
Y Fray Luis la episcopal;
Quevedo, grande inmortal
Y Góngora la contrita.
Sor Juana, monja inaudita
y Bécquer la mayoral.
Rubén Darío, la hemorragia;
La hechicera de la magia.
Machado, la alucinante.
Villaurrutia, enajenante
García Lorca, la grandiosa.
¡Y yo me llamé la Diosa!

miércoles, 24 de junio de 2009

SMHAG ubíca campos de batalla de los cristeros

Un trabajo destacado es el que viene realizando la Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía AC en la región, ya que gracias al estudio que realiza de diferentes pasajes de la historia local, es como se han podido corroborar y encontrar nuevos datos que validan estudios previos; así, en dicha dinámica, en días anteriores la agrupación logró la ubicación de varios campos de batalla de la época de la guerra Cristera.
La sociedad llevó al estudio una serie de documentos históricos de los cuales se procedió a una revisión más a fondo, que incluyó la visita de algunos de los posibles lugares donde se dieron varios de los encuentros más importantes; para ello, echando mano de tecnología adecuada, se pudieron revisar diferentes espacios hasta que se dio con unos vestigios como son casquillos de bala que datan de 1919 a 1925, hebillas, herraduras, botones y otros objetos.
Con los hallazgos se pudo determinar la geo-ubicación del lugar, para hacer una reconstrucción a partir del suceso y los datos previos; con ello se construyeron las posiciones de ambos bandos, al tiempo que en dicho trabajo se encontraron trincheras improvisadas, por lo que se mantendrá una revisión exhaustiva para recabar más datos.
La agrupación, gracias a esta labor, podrá hacer una aportación más precisa de los sucesos que se dieron dentro de la zona, de un periodo en que dadas las circunstancias, no se tienen datos que ahora podrían ser complementados para entender los hechos históricos que tuvieron cabida en la región de la Ciénega desde diferentes perspectivas.
Cabe destacar que la zona es una de las más importantes a nivel nacional, ya que es donde nacieron algunos antecesores de lo que sería el movimiento de la Independencia de México. Personajes como Marcos Castellanos, con un plantón en la isla de Mezcala, son el antecedente más cercano a la resistencia que se generaría poco después en el corazón de la República Mexicana.

tesmonios de insurgentes de la region 1ra. parte

Sahuayo, Michoacán.- La Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía (SMHAG) ha dado un paso importante al iniciar el proceso de rescate y digitalización del acervo histórico con el que cuenta la parroquia de Santiago Apóstol, uno de los espacios más importantes de la ciudad donde se tiene almacenado material que data desde antes de 1700, en el cual hay varios documentos que dan testimonio de los insurgentes que hubo en la región de la Ciénega.
Gabriel Montes, presidente de la SMHAG, reconoció que el rescate de los materiales se dio a través de un convenio que se estableció entre la agrupación y la citada parroquia, donde se encuentran más de 10 mil libros con datos precisos en los que se pueden identificar varios periodos de la vida social y política de la zona.
Entre los materiales están los Libros Sacramentales en los que se tiene el registro de las bodas, bautizos, matrimonios y defunciones; en otro apartado del archivo se tienen los libros de Providencia, en los que se asentaba la información general de la comunidad; es en estos documentos donde se encontró una relación de insurgentes michoacanos.

documentos que dan testimonio de los insurgentes que hubo en la region 2da. parte

El rescate del archivo se realiza ante la destrucción que sufren los textos, por la presencia de polillas y factores climáticos que han hecho que algunos escritos pierdan legibilidad o se deshojen, por lo que su pérdida será irremediable e irremplazable.

En la primera revisión que hicieron del acervo, se pudo detectar que faltan algunos libros que corresponden al periodo de inicio de la Independencia de México y que datan de entre 1810 y 1821; se estima que dichos materiales podrían aportar datos más fehacientes sobre el movimiento de liberación de la nación del dominio español.

Lo más interesante del caso es que en dicho acervo se cuenta con materiales de diferentes comunidades de la zona, desde antes de que se dieran algunas divisiones geográficas de los actuales municipios

martes, 23 de junio de 2009

Paséele………paséele


El trasplante de órganos de un donante vivo se esta haciendo una práctica cada vez más común, pareciera ser un signo de bienvenida para este nuevo milenio, como una forma de subsistir económicamente en una “realidad” que acepta se comercialice incluso con órganos, tejidos o células pertenecientes a personas vivas, lo que se traduce en un problema ético y moral ya que teóricamente el trasplante debe de ser concebido como una mejora a la calidad de vida, sin embargo cuando se busca un beneficio económico deja de ser un apoyo hacia otros y se convierte en un sostén propio, es en casos como estos que se convierte en un estudio para la Bioética.

Desde la perspectiva del comercio, la definición de este concepto puede resumirse en la compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Entonces el trasplante de órganos se vuelve una práctica asociada al beneficio económico.

Actualmente muchas personas venden su cuerpo porque necesitan comer y pagar la renta, o cubrir compromisos contraídos; y ante la realidad de el uso masivo de internet se ha dado que en sitios de compra y venta de artículos, se pongan anuncios ofreciendo partes del cuerpo humano a precios elevados. La forma tradicional de acudir a un centro médico donde se les diga claramente el procedimiento y la finalidad, de que las personas se registren para una transacción de esta naturaleza, incumple con estos requisitos y se convierte en la búsqueda, por parte del donante, del mejor postor al margen del que en un primer momento fuera el de beneficiar la salud.

La venta de órganos es convertida en una práctica de modus vivendi, teniendo como difusor del negocio al internet, donde prácticamente el vendedor puede subir la información que quiere que aparezca y el precio que piensa que puede ser el mejor para su conveniencia, teniendo la posibilidad de omitir detalles o afirmando algunas circunstancias sin que sean corroboradas por algún médico o alguna clínica, dejando todo el proceso en manos del comerciante para ver quién es el mejor postor

El contribuir a mejorar la vida de alguien más sin recibir ni esperar algo a cambio apoya a la bioética y en cierto punto favorece al criterio del individuo al relacionar lo que se puede convertir en un negocio y lo que debería ser mejor tomado como un regalo de vida.
¿Se transforma o se reconstruye la historia?


¿La historia siempre se apega a los hechos?, ¿Puede de que la historia vaya cambiando según el paso del tiempo?, Si en pleno siglo XXI cambiamos la historia ¿que puede pasar? La historia es la ciencia social encargada de estudiar el pasado de la humanidad, de igual forma esta palabra se utiliza para definir al periodo histórico que comienza con lo apareciendo de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo. El estudio de la historia implica tres conceptos que suelen confundirse entre sí, los cuales son la historiografía que son las técnicas y métodos utilizados para describir los hechos históricos, la historiología que son las explicaciones sobre cómo, por qué y en qué media acontecen los hechos y por último la historia misma que son los hechos realmente acontecidos.

¿Qué pasa cuando los hechos han sido cambiados y las investigaciones dan datos contrarios? La historia siempre se ve transformada por las diferentes interpretaciones que las personas le dan pero mediante expediciones y documentos regionales y nacionales percibimos como es que la historia se ha ido distorsionando con el paso del tiempo. Pero esta distorsión no se puede afirmar que se dé por la falta de datos, puede ser más por el transcurso del tiempo que la pregunta del que hay mas allá de los movimientos históricos no sea contestada y se quede en el espacio y tiempo correspondiente del las acciones humanas.

El significado de las pirekuas

México es un país lleno de tradiciones y diversidad cultural, cada uno de sus estados cuenta con una costumbre diferente al otro pero teniendo en cuenta que todos juntos conforman a la cultura mexicana. Estas tradiciones pueden ser representadas por: la comida, la ropa, la lengua, artesanías, bailes, música, entre otros más. En caso particular el estado de Michoacán cuenta con una multiplicidad de folclore, cada municipio tiene su propia costumbre aunque todos se conceptualiza en lo que llamamos la cultura purépecha dentro de ella existe una pluralidad de temas, tomando por ejemplo el de la música vemos que ella crea una historia de cómo es que vemos la cultura a partir de sonidos y letras, si nos enfocamos en este conjunto podemos encontrarnos con lo que conocemos como pirekua, originalmente la pirekua nace del sincretismo de la música y cantos religiosos de los evangelizadores europeos con las reminiscencias de los cantos y música prehispánica.

Actualmente, representa un medio de expresión de la lengua purhépecha y constituyen una manera de exaltar su conciencia étnica a fin de salvaguardar la p’indekua (tradición y costumbre) El significado de las pirekuas es sin lugar a dudas el rescate de esta música nos identifica como michoacanos dándonos esta apropiación de territorio, parentesco y visión del mundo a partir de la construcción del otro, entendiendo por identificación el reconocimiento cultural de los derechos de dignidad y autonomía que engloban al sujeto, permitiendo de manera intercultural un vinculo con la comunidad indígena y la comunidad mestiza.

IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan las acciones de determinado grupo de individuos en relación con su entorno, sin importar el número de miembros que este tenga, es decir, si son un grupo pequeño o una sociedad numerosa. Son cuerpos normativos, jurídicos y culturales, conformados por un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social.
Todas las instituciones llevan consigo un propósito social y funciona a través de reglas. Existen muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos
comportamientos políticos, económicos, sociales, culturales, educativas, etc.
Constituyen la base sobre la cual descansa el resto de las
funciones comunicativas y sirve no solo para transferir información y entendimiento entre las personas y los grupos, sino también para unificar el comportamiento del grupo, que es el fundamento de una cooperación continua.
Las instituciones se crean culturalmente en procesos temporales que cada época enfrenta, toda institución, también se enfrenta a crisis que parecieran conducir a su disolución, pero como simbolizan elementos esenciales para una determinada sociedad, sólo requieren ajustes de acuerdo a los conflictos a los que se enfrente, porque como se mencionó antes, las instituciones no pueden disolverse.
Las instituciones sociales más reconocidas son: la familia, la religión, el mercado, el sistema educacional, el poder judicial, el ayuntamiento y el sindicato.
Las instituciones logran también la conformación en grupos verticales la conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.
El concepto de estratificación social implica que existe una
jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales. Diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.
La estratificación social es un medio para representar la
desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados, esto a su vez delimita los roles y estatus sociales de cada individuo, y por ende de cada sociedad.
Como vemos, las instituciones son completamente necesarias para el buen funcionamiento de una sociedad. Asignan el orden social necesario para la convivencia y para el desempeño pleno de los individuos que las constituyen. Buscan además, que cada individuo, perteneciente a la institución, este protegido y tenga una vida plausible.